Ir al contenido principal

MAPA ASTROLÓGICO EN UNA FUENTE DE CÁCERES

Sé que para muchos esto que voy a contar hoy es una majadería y pensarán que definitivamente he perdido la razón. Pero yo les preguntaría ¿y por qué no? No es posible entender el medievo, así como una parte del renacimiento, sin comprender lo que las ciencias herméticas aportaron al pensamiento y la literatura de la época. No debemos olvidar, por ejemplo, los tratados astrológicos y mitológicos tan importantes en la época del Alfonso X. Así es que os voy a presentar una teoría (de las miles posibles) que explicaría los símbolos que aparecen en el pilón del Puente de San Francisco, y que podrían corresponder a un mapa o un esquema astrológico medieval. Pero comencemos hablando un poco más de la fuente.

PILÓN DE SAN FRANCISCO



También conocido como el Pilón Menor, o la Fuente del Sol. En la mayor parte de la bibliografía se apunta que es medieval, concretamente del siglo XV, pero como se sugiere en el fantástico blog, Extremadura: caminos de Cultura, no deberíamos desdeñar la posibilidad de un origen romano, ya que se sitúa a la entrada de la ciudad por la antigua Vía de la Plata. La fuente que vemos actualmente se acompañaba del Pilón que ahora podemos disfrutar en el Foro de Los Balbos, donde se trasladó tras derribarse el mercado de abastos. El foro con este abrevadero construido en el siglo XVI, fue inaugurado el 12 de diciembre de 1975.

Pero volvamos al pilón menor. Es de cantería de granito, compuesto por una pila muy larga y el caño sale de un pequeño muro situado en un lateral que lleva en relieve un sol, según la descripción técnica que figura en el inventario municipal de la arquitectura popular cacereña.


"El caudal que afluía a los pilares era escaso, por lo que la villa dictó entonces una serie de medidas para aumentarlo", detalla la ficha descriptiva del inventario municipal. El 8 de octubre de 1887, la Comisión de Aguas emitió un dictamen respecto a ese aumento del caudal. En 1922, según consta en los libros de actas de sesiones del ayuntamiento, se tuvo que prohibir el uso del agua del pilar para lavar coches y ropa.

Tras las obras realizadas en el puente en 2008 fue movido ligeramente de sitio y se le dotó de una zona ajardinada para protegerlo y darle la importancia que realmente tiene, en una actuación bastante acertada.

En la zona derecha del mismo se sitúan los elementos de los que vamos a hablar en el resto del artículo, se encuentran sobre el sol de donde parte el caño y en él podemos ver una serie de símbolos que algunos autores han identificado como una mapa cosmológico o astrológico. 

SIMBOLOGÍA DEL PILÓN


Aparecen en el remate granítico tres grupos de símbolos. En el centro una gran esfera rodeada de otras siete más pequeñas  y unidas a la central por unas líneas. Sobre esto, cuatro puntos de pequeño tamaño y sobre ellos, tres grandes círculos que forman un remate lobulado. 

En la Edad Media se adoptó la imagen del mundo como la contaba la astrología, basada en la ley de la correspondencia, lo mismo abajo (La Tierra, el hombre) que arriba (el Universo), en profunda consonancia con lo dicho por numerosos autores como Paracelso: "Como hay estrellas en los cielos, así también hay estrellas dentro del hombre. Porque no hay nada en el universo que no tenga su equivalente en el microcosmos.” Según esta concepción "El hombre deriva su espíritu de las constelaciones (las estrellas fijas), su alma de los planetas y su cuerpo de los elementos”, como también afirmaba Paracelso.



Pues es esto lo que supuestamente representa el pilón de San Francisco:




  • EL ALMA: representada por el elemento central, que sería la Tierra (no olvidemos que en esta época el mundo es aún geocéntrico), rodeada de los siete "astros" que se conocían en ese momento, también conocidos como "esferas celestes": Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno

  • EL CUERPO: los cuatro elementos que componen el universo: Tierra, Agua, Fuego y Aire.
  • EL ESPÍRITU: formado por las "estrellas fijas" o las tres grandes constelaciones en las que se agrupaba la mayoría de las estrellas: La constelación del mediodía, la del septentrión y la del zodiaco.




Y como podemos ver en los símbolos del pilón, todos estos elementos se encuentran representados y así es que por qué no pensar que nuestros antepasados nos dejaron en piedra su concepción del universo y la humanidad para que no olvidemos de dónde venimos y lo que somos. También puede ser un simple adorno, eso no lo sabremos, pero mientras nos divertimos especulando.



BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
El engarce de la astrología en el pensamiento medieval y humanista: el hilo cortado. Luis Miguel Vicente García
Astrología y mitología en los manuscritos ilustrados de Alfonso X El Sabio. Ana Domínguez Rodríguez.
Extremadura Caminos de Cultura:
 http://caminosdecultura.blogspot.com.es/2014/09/antiguas-fuentes-de-abastecimiento-de.html
http://www.elperiodicoextremadura.com/m/noticias/caceres/pequeno-olvidado-pilon-cano-sol_142423.html
Buscando a los constructores de la ermita de San Benito. Agustín Flores Alcántara

Comentarios

  1. ¡Hola Rubén! Me has quedado sin palabras. Te agradezco enormemente la mención al artículo que escribí sobre las antiguas fuentes públicas de abastecimiento de Cáceres y Badajoz, pero sobre todo te doy las gracias por haber compartido con tus lectores esta teoría sobre los elementos y símbolos que figuran en el Pilón Chico de San Francisco, y su posible relación con la concepción astrológica medieval. Me ha parecido más que interesante, muy ilustrativa y construida sobre unas bases sólidas que habría que tener en cuenta. ¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar
  2. Totalmente coherente. Felicidades, lo apunto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...