Ir al contenido principal

CRUCES Y FÓSILES EN LOS GOLFINES DE ARRIBA

Hoy vamos a observar con detalle una parte del Palacio de los Golfines de Arriba, pero no vamos a hablar de la estancia de Franco en él, ni lo que allí aconteció (quizá otro día), sino que nos fijaremos en el dintel de la puerta donde podemos ver dos cruces grabadas en su parte izquierda. La superior, de unos 30 centímetros de alto se conserva mejor, mientras que la inferior, algo más pequeña, está más desdibujada. Veamos posibles explicaciones a la presencia de este símbolo en la entrada de las casas:

LA CRUZ DEL CONVERSO:  Un rasgo distintivo aunque no definitivo de que podemos estar ante una vivienda de conversos y por tanto de antiguos judíos o descendientes de familias judías son, en opinión hoy muy compartida, las cruces grabadas en la fachada de las casas. Frecuentemente se localizan en el entorno de la puerta de entrada y, lo que es más significativo, muchas veces grabadas exactamente en el lugar en el que debería un judío colocar la mezuzá. Cuando nos encontramos ante una casa de los siglos XIV, XV, XVI e incluso posteriores con estas características, muy probablemente estemos ante una vivienda de conversos o de familias de cristianos nuevos.

Los Golfines de Arriba nacen de la escisión de parte de la familia al separarse García Golfín del tronco familiar y establecerse en un nuevo solar en la parte más alta de la ciudad, en las proximidades de la iglesia de San Mateo, al contraer matrimonio con Isabel de la Cerda. Aunque el origen de los Golfines es incierto y sobre él hay muchas teorías y leyendas, no hay nada en la bibliografía que los relacione con un origen judío, por lo tanto esta posibilidad no posee demasiado peso, unido al hecho de que la mezuzá se situaba a la derecha, mientras que estas cruces aparecen a la izquierda.

FUNCIÓN MÁGICO-RELIGIOSA: La cruz grabada funciona como un detente contra la entrada del mal, entendido como el demonio, las brujas, las tormentas o cualquier otro fenómeno de la naturaleza perniciosa (putaciegas, rayos, granizo…) o, simplemente, lo desconocido. El símbolo de la cruz se encuentra en espacios o partes del edificio por donde, tal y como es creencia popular generalizada, puede penetrar el mal, como en puertas, ventanas, portones, chimeneas u otro tipo de aberturas encontramos por lo común una o más cruces.




Podemos pensar que dos grandes desgracias familiares, como muertes, enfermedades, cayeron sobre esta familia y decidieron colocar el símbolo de la cruz en la entrada de su casa para protegerse de estas desdichas. Aunque más habitual en la arquitectura rural, no podemos descartar esta posibilidad. Ahora mi imaginación intenta recrear el momento en el que el señor o señora de la casa manda grabar estas cruces tras sufrir algún contratiempo familiar.

Pero aún hay otra posibilidad, la menos conocida: que sean una CRUZ TUMULARIA, pero eso os lo contaré otro día...

Y aprovecho para enseñaros unos fósiles que hay junto a esta puerta, a la derecha, a menos de un metro del suelo podemos ver unos corales de unos 350 millones de años, comunes en las canteras cercanas a la ciudad. 






Comentarios

  1. SRS.

    EL ORIGEN DE LOS GOLFINES ES FRANCES INDISCUTIBLE. CREANLO POR FAVOR. QUE SI ENLAZARON EN MATRIMONIO CON ALGUNA SEFARDITA, PORQUE NO?

    GRACIAS

    ResponderEliminar
  2. La de encima tiene toda la pinta de tumularia.

    ResponderEliminar
  3. Acabo de ver esa piedra con fósiles. Tengo que ir a verla. Corales... Me parece que son más bien crinoideos, pero ni idea. Interesante tanto los fósiles como la cruz para enseñarsela a los chicos el próximo día..

    ResponderEliminar
  4. No he podido evitar ir a mirar. Me parece que los fósiles son skolitos, y la piedra creo que es cuarcita ordovícica o silúrica.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...