Ir al contenido principal

LA PIEDRA QUE NOS MANTUVO ENGAÑADOS

No hace mucho os mostraba AL DETALLE la cacereña Ermita del Amparo y os contaba que es de los lugares sobre los que más mentiras e inexactitudes se han escrito a lo largo de los años, y que aún hoy plagan las webs y blogs que hablan de ella. Una de esas mentiras hace referencia a su origen. Esta ermita se sitúa en lo que se conocía como el camino del Calvario, porque era allí donde acababa el sendero original que posteriormente se prolongó hasta la Montaña. Como es de suponer, todo su recorrido estaba flanqueado por las cruces del Vía Crucis, que era masivamente frecuentado en los trece días en los que Nuestra Señora de la Soledad pasaba al año en dicha ermita del Calvario. Una de aquellas cruces se situaba donde hoy está el Amparo y fue mandada construir por Francisco Jiménez y su mujer Juana Pérez en el año 1619. Esto lo sabemos porque lo dejaren escrito en la base de la cruz que posteriormente fue utilizada en la construcción (o una de las reconstrucciones) de la actual ermita. Su descubrimiento llevó al error a los estudiosos de la época, al considerarse como la prueba del año de su construcción.





Con la actual documentación, y como ya os conté, se sabe que la el humilladero que fue el germen de la edificación actual, se levantó poco antes del 1664 y fue mandada construir por Diego Durán de Figueroa. La piedra con la inscripción se encuentra actualmente en la "cueva" del Santuario de la Montaña. Aprovechando que en estos días se ha instalado allí un belén quise subir a hacerle unas fotos. En ellas se puede apreciar que es de forma prismática y que dos de sus caras están escritas. De la inscripción que debió de estar de frente podemos deducir que esta cruz era la undécima estación de penitencia del Vía Crucis, correspondiente al momento de la crucifixión de Cristo. En una cara adyacente, la inscripción que llevó a la confusión, donde se detalla quienes la mandaron esculpir y en qué momento. Podemos leer:

CRISTO TENDIDO, DESCOYUNTADO Y ENCLAVADO EN LA † 
ESTA † MANDO HACER FRAN(cis)CO JI(méne)Z Y SU MUJER JU(an)A PEREZ. AÑO DE 1619




Sólo quería mostraros este pequeño detalle de la historia de nuestra ciudad y animaros a subir a verla y disfrutar de la "cueva" del Santuario, que desgraciadamente no suele estar abierta y que por estas fechas puede ser visitada. 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: 
El Amparo y el Calvario: Dos ermitas de la sacro santa vía cacereña. Serafín Martín Nieto

Comentarios

  1. Toda una lección sobre los peligros del "copiar y pegar", o lo que es lo mismo, no verificar la información que tenemos, prolongando y multiplicando así muchas veces errores que se dan por verdades. Fantástico trabajo. No sabía que estas Navidades la cueva del pastor estará abierta. Espero no faltar y subir en mi próxima visita a Cáceres.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...