Ir al contenido principal

LAS TUMBAS DEL PANTANO. ALDEA DEL CANO

La verdad es que en casi cada pueblo se presume de lo que llaman en algunos "tumbas de moros", en otros "tumbas celtas"... Y ya casi ni sorprende verlas, pero os invito a dar un paseo por la orilla del pantano de Aldea del Cano, con un perfecto acceso desde la N-630, porque además de unos paisajes excepcionales, podrán observar aves, ver interesantes setas y contemplar tumbas, presumiblemente tardorromanas o visigodas, de gran interés. 

La primera que querría destacar se encuentra muy cerca de la orilla, pasando el muro de la presa. Tiene algo excepcional en la región: aún conserva su cubierta. Había diferentes modalidades de cubrimiento de las tumbas; podía ser una cubierta simplemente de tierra, o de una o varias piezas de granito o pizarra, dependiendo de la zona. En este caso encontramos una gran pieza de granito con la característica típica de su sección en forma de D. Realmente en los alrededores de Cáceres no conozco otro tumba que conserve al lado su cubierta original. Es de tipología antropomorfa con cabecera semicircular (tipo III.B según la clasificación de Antonio González Cordero)







Si seguimos el paseo, en el interior del agua podemos observar alguna otra tumba. y algunas más diseminadas por la orilla, de la misma tipología que la primera. Además aprovecharemos para disfrutar de la avifauna. Si abandonamos las inmediaciones del pantano y nos adentramos en la dehesa cercana, podremos disfrutar de espectaculares imágenes de encinas centenarias atravesadas por la luz tímida y penetrante del otoño. La humedad hace esta zona abundante en setas, y sin darnos cuenta seguimos topándonos con más tumbas. En esta ocasión de otro tipo, que según la bibliografía es más antigua. Se trata de una tumba rectangular con cabecera y pie (Tipo II.D). 












A lo lejos la ermita de Santiago de Bencáliz que os enseñé AL DETALLE hace tiempo. Tengo la suerte de encontrarme con el encargado de la finca privada donde se ubica, y juntos nos damos un paseo por la zona y me enseña algunos pequeños restos que están diseminados por la zona y son difíciles de encontrar. Vemos más tumbas, molinos de mano, piedras labradas de origen romano, tejas, grullas... En definitiva, una mañana en la que se conjuntaron mis grandes pasiones: la naturaleza y el arte y la historia.










No dudéis en ir a pasear por la zona, conocer en pueblo y sus alrededores, os sorprenderá y pesareis un rato muy agradable.


ACTUALIZACIÓN (25 DE ENERO DE 2016)

Gracias a varios seguidores del blog he sabido que el camino que menciono en el post, que sale desde la N-630, ha sido cerrado por su dueño (es un camino privado). He consultado en el pueblo y me dicen que más adelante se abrirá con cierto horario para permitir el paso a los pescadores. Os mantendré informados. Es una verdadera pena, porque la zona es preciosa.

Comentarios

  1. Hace años que las fotografia , según mi cuñado Pablo eran de los fenicios , también se ven círculos con piedras donde tenían sus chozas

    ResponderEliminar
  2. Hola Chelo¡ Muchas gracias por entrar y comentar. No son, ni mucho menos, Fenicias, son esas cosas que se dicen sin ningún rigor histórico. Son muy posteriores, y se conoce perfectamente los siglos a las que pertenecen. No me consta ningún castro cerca, así es que los círculos serán de antiguos chozos. Mil gracias por entrar al blog!

    ResponderEliminar
  3. hola, hoy hemos intentado hacer la ruta pero el camino que marcaba google(por la N630 km 578) estaba cerrado (están construyendo una puerta y han puesto un cartel de prohibido el paso) ¿es posible? ¿hay otro camino de entrada? gracias

    ResponderEliminar
  4. Hola! Lo preguntaré, no conozco otro camino y en el catálogo de caminos públicos no aparece como tal, pero hasta ahora era el camino usado por visitantes y pescadores. Lo consulto en el pueblo y completo la información. Gracias por entrar y comentar¡

    ResponderEliminar
  5. Me ha pasado exactamente lo mismo hoy. Luego he visto que a lo mejor se puede acceder desde la carretera que sigue al cuartel de la guardia civil del pueblo... algún dato para no volver a dar el viaje en balde? Gracias y enhorabuena por el blog!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...