Ir al contenido principal

ALTARES RUPESTRES EN MALPARTIDA DE CÁCERES II

Hoy os quiero mostrar, AL DETALLE, otro de los altares rupestres situados en los alrededores de Malpartida de Cáceres, al norte de la localidad en la parcela conocida como “La Zafrilla” (Lat 39º 28´ 2´´N, Lon -6º 30´21´´W). La zona es la característica penillanura de pequeñas elevaciones salpicadas de afloramientos graníticos y que se usa para pasto para el ganado. La finca está salpicada de balsas, fuentes y un pequeño regato que la atraviesa. En una de esas pequeñas elevaciones encontramos nuestro altar: es un bolo granítico de forma trapezoidal, con orientación E-W. Su altura máxima es de 2,4m y 1,4m de anchura, presentando un perímetro de unos 10m. El ara (altar) se sitúa en la parte superior a la que se accede por cuatro escalones irregulares. Al lado de estos escalones se abre una pileta de 63x45cm, con una profundidad que va de 10 a 25cm. Sobre ella una cazoleta de 7cm de diámetro y unos 5 de profundidad. Llama la atención que en la base de los escalones se encuentra grabada una cruz cristiana.








Para los investigadores en muy complicado datar la ocupación y uso de estos lugares, al no haber excavaciones y no existir datos directos. En este caso es algo más sencillo por la aparición en el siglo XIX de los famosos exvotos en forma de cabra que ahora son la imagen del pueblo. Estos exvotos estaban dedicados a ATAEGINA que posteriormente los romanos asimilaron a su Proserpina. La existencias de exvotos datados entre el siglo I y II d.C., nos da idea de la extensión de estos ritos paganos hasta el Alto imperio ya realizados a la propia Proserpina. Estos ritos se acompañaban del sacrificio de cabras y la ablución purificadora (no olvidemos la presencia en la zona de manantiales, uno de ellos con supuestas propiedades mineromedicinales). Apoya la idea de la función ritual de la piedra el hecho del grabado de una cruz cristina, como en un intento de cristianizar y “santificar” un lugar usado para el culto pagano.






En los alrededores encontramos lagaretos y varias tumbas diseminadas, que no pueden considerarse como necrópolis, pero que se sitúan alrededor del propio altar. Desgraciadamente, con alta probabilidad, el altar de La Zafrilla sufrió daños, seguramente para la extracción de materiales, y no lo podemos disfrutar en su esplendor, pero aun así merece darse un paseo y disfrutar del lugar donde nuestros antepasados adoraban a sus diosas.



P.D. Si queréis saber más sobre otros altares y sus funciones pichad en el siguiente enlace:





BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


RUTA ARQUEOLÓGICA POR TIERRAS 
DE MALPARTIDA DE CÁCERES. 
José A. Ramos Rubio, Oscar de San Macario y Julio Esteban
Santuarios rupestres de la Hispania indoeuropea. Maria Joao Delgado Correia dos Santos.
ALTARES RUPESTRES, PEÑAS SACRAS Y ROCAS CON CAZOLETAS OCHO NUEVOS CASOS ABULENSES Y UNO SALMANTINO PARA LA ESTADÍSTICA, EL DEBATE Y LA REFLEXIÓN. J. FRANCISCO FABIÁN GARCÍA
El COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE SAN JUAN EL ALTO (SANTA CRUZ DE LA SIERRA-CÁCERES). SANTUARIOS RUPESTRES. JOSÉ ANTONIO RAMOS RUBIO - JULIO ESTEBAN ORTEGA - ÓSCAR DE SAN MACARIO SÁNCHEZ
El altar rupestre de La Molineta (Trujillo) y su entorno arqueológico. JULIO ESTEBAN ORTEGA- JOSÉ ANTONIO RAMOS RUBIO,OSCAR DE SAN MACARIO SÁNCHEZ
Noticia de un posible santuario rupestre vettón en Las Hurdes (Cáceres). Saúl Martín González.
EL SANTUARIO RUPESTRE DEL PICO DE SAN GREGORIO, SANTA CRUZ DE LA SIERRA, CÁCERES. Maria João Correia Santos

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...