
Se apoya
este rollo sobre un graderío con 3 escalones circulares. El pedestal parece un
prisma conformado por triángulos con orientaciones alternas, lo que le da un
carácter de distinción y de cuidada elaboración por manos muy expertas. El
fuste es fusiforme, de una sola pieza acanalada, con un total de 16 estrías. El
capitel lo forma una pirámide octogonal invertida y truncada, donde aparecen 4
caras o rostros burlescos sobre los que despuntan sendos ganchos con argollas.
El pináculo está formado por dos piezas, una basa trapezoidal que se enlaza con
una punta larga y estrecha de 4 caras que termina en punta.
Es
considerado por los que saben de estas cosas como uno de los más atractivos de
todo Cáceres, porque casi se trata de un verdadero monumento arquitectónico que
juega en todas sus partes con el número 4 y sus múltiplos, por eso muchos
consideran que el graderío también estaría compuesto por cuatro escalones y no
tres, y el que falta se encuentra por debajo del actual suelo, que habría
subido el nivel del suelo original. Estuve preguntando en el pueblo por este
aspecto, pero no me supieron decir nada concreto, en un acalorado debate que se
desató, las posturas a favor y en contra fueron defendidas por los vecinos con
la misma ausencia de datos y vehemencia.
Respecto al
origen hay un verdadero conflicto que no he podido solucionar. Por las
características estilísticas podría datarse en el siglo XVI, fecha que
coincidiría con algunos libros consultados, con la independencia del pueblo de
Cáceres. El problema está en que mirando algo más la historia del pueblo,
descubrimos que nunca perteneció a Cáceres, sino que fue fundada por la Orden
de Santiago en el siglo XIII y dependió desde un principio de Montánchez, del
que se independizó gracias a un Real Privilegio concedido por Carlos III el 24
de septiembre de 1769, otorgándole jurisdicción civil y judicial, y para
reafirmar esta condición se erigiría el rollo, por lo tanto en el siglo XVIII.
Entramos
entonces en un conflicto entre un estilo que podría enmarcarse en el XVI y la
independencia en el XVIII. Prometo seguir estudiando este problema. Algunos han
planteado que el rollo sería en principio una picota (lo que apoya la presencia
de los ganchos y argollas) y que posteriormente se “reutilizó” como rollo. Si
alguien puede aportar más datos del tema, por favor que nos ayude con sus
comentarios.
Independientemente
del origen, merece la pena acercarse por el pueblo a disfrutar de este precioso
monumento, el estilísticamente más perfecto de toda la provincia, y aprovechar
la visita para conocer este pequeño pueblo y algunos curiosos DETALLES, que
pronto os enseñaré.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Rollos y Picotas de la Provincia de Cáceres (varios autores)
me parece genial pero yo lo quiero para poder descargarlo gracias don antonio amas lo mismo que yo a españa el rollo y la picota el ayer esplendido el hoy nauseabundo vivir
ResponderEliminarDisculpa Víctor, pero no entiendo nada de lo que quieres decir... la verdad, y lo que me parece entender...ufff. De todas formas gracias por comentar
EliminarCELDA CREADA EN LA COLMENA CULTURAL http://www.lacolmenacultural.com/municipios.php?id_municipio=100520001
ResponderEliminar