Ir al contenido principal

UN TOBOGÁN DE PIEDRA MÁS ALLÁ DE UNA ROTONDA

Según vas llegando a la rotonda que lleva a Aldea Moret, a la derecha, y a la carretera de Badajoz, a la izquierda, viniendo de la zona de la Cañada, si te fijas bien, a lo lejos, detrás de la "indescriptible" escultura de la rotonda, se ve una gran masa de piedra en la que destaca una zona más clara atravesada por lo que parece una línea rojiza. Pues aunque parezca mentira es un gran tobogán de granito, una Roca Resbaladera que ha sido durante mucho tiempo el divertimento de niños, y de algunos no tan niños. 

Muy cerca de las ruinas de la dehesa de La Corchuela, que os enseñé AL DETALLE no hace mucho, encontramos este divertimento pétreo que llama la atención, no sólo por su gran altura, sino por lo pulido de la piedra. Si descartamos algún uso agrícola o ganadero que desconocemos, muchos han debido de ser los traseros que han contribuido a pulimentar la roca. Justo debajo de la pendiente hay un gran hueco en el suelo formado por los pies al frenar la caída, dándonos a entender que aún se sigue usando, como se usaba antaño. He de confesar que no me pude resistir a subir por un camino perfectamente trazado y disfrutar de la bajada, que finalmente no resulta tan  pulida y lisa como aparentaba a primera vista, pero que, por supuesto, mereció la pena experimentar. Y tampoco me pude resistir a imaginar a aquellos chiquillos de hace años, presumiblemente los hijos de los trabajadores y trabajadoras que habitaban las ruinas cercanas, divirtiéndose en aquella roca mientras sus madres les reñían porque desgastaban el ya desgastado paño de sus calzones, roídos por los años, el uso y la miseria.





A pocos metros, semiescondido junto al Regato de las Muesas, un pequeño pozo, tan humilde como su entorno, pero con la grandeza de la utilidad y la austeridad, con la soberbia que le da resistir el paso del tiempo. Realizado en mampostería en su mayor parte, destaca una gran piedra de granito en su parte frontal, que seguramente es el reaprovechamiento de una piedra de moler o algo parecido. He de reconocer que el entorno no excesivamente bonito, pero este conjunto de elementos hace interesante una visita de vez en cuando.







P.D. Se accede fácilmente desde Aldea Moret, una vez atravesada la vía, a la altura de la antigua estación de tratamiento de agua, seguimos las indicaciones del Corredor Natural Cáceres-Badajoz y encontraremos las ruinas de las casas y las zahúrdas, y a unos 100 metros en dirección a la autovía, la resbaladera. 

Comentarios

  1. el otro día no pudimos evitar tirarnos por ella... y colgarlo en youtube!

    ResponderEliminar
  2. http://www.lacolmenacultural.com/celdas.php?id_celda=38897
    Su sitio en La Colmena Cultural...en mas info aparece este blog... falta la ubicación.. puedes pinchar en el icono. aparece el mapa de Cáceres y buscas su sitio exacto.

    ResponderEliminar
  3. Para mí, con cinco años, no era un tobogán, sino la resbalaera.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...