Ir al contenido principal

UNA ENCINA PARA CUATRO PUEBLOS

Es curioso cómo a veces limitamos nuestra visión del campo, la naturaleza, y casi de la vida, a lo que alcanza nuestra vista desde las carreteras que transitamos. Si hiciéramos el sencillo ejercicio de abandonar, aunque sea por unos minutos, las vías asfaltadas para explorar los caminos de tierra, pisando directamente el suelo, nos daríamos cuenta de que nos proporciona mucha más felicidad, satisfacción y bienestar que el allanado asfalto. La visión del mundo se nos ampliaría, y con ella la de nosotros mismos.





Muchas veces piso la tierra de esos caminos, pero otras veces lo hago montado en mi bicicleta. Hace poco decidí salir a explorar un nuevo camino, sin mayor pretensión que el de ampliar las rutas que vamos consolidando los que salimos mucho con la bici de montaña. Al atravesar Aldea del Cano, me encontré con el amigo Fernando, un gran senderista que conoce perfectamente aquellos campos y me indicó una ruta nueva que partía del camino nuevo que iba buscando y que me llevaría a un lugar curioso: una encina situada en la confluencia de cuatro términos municipales: Aldea del Cano, Casas de Don Antonio, Torrequemada y Torremocha. Aunque la idea de explorar un camino nuevo que parte de un camino desconocido podría echar para atrás, me subí a la bici y me fui para allá, porque aunque la curiosidad mató al gato, también ayuda al bloguero.




El lugar es verdaderamente precioso, con su pequeño arroyo, muros de piedra, vacas que me ignoran (afortunadamente) y el incipiente estallido de la dehesa a finales del invierno. Una belleza que sólo se puede disfrutar desde dentro, accesible sólo al que se adentra en su grandeza y su misterio. El grito incansable de los cientos de grullas que pueblan la zona es lo único que se escucha y justo en el punto donde confluyen los cuatro términos municipales, una imponente encina con cuatro ramas, cada una de ellas dirigida a cada uno de estos municipios, partiendo del mismo tocón. No sé si por la fortuna, o gracias a la intervención de la mano del hombre, el resultado es que cada uno de estos términos municipales es “propietario” de cada una de las ramas. Podría hacer cursis símiles con la identidad de los pueblos, los sentimientos de las individualidades en el colectivo… pero hoy ya he cumplido con el cupo de cursilerías.










Junto al árbol, un monolito que destaca ese lugar cómo el del punto de confluencia. En cada una de las caras debería estar grabado la inicial del pueblo al que está orientada o algún distintivo del mismo. A decir verdad sólo distingo dos de ellas, mientras que lo grabado en otras dos caras resultan símbolos que desconozco (si alguien sabe qué significan que escriba en comentarios). Os dejo algunas fotos de la encina y el entorno y os invito a desterrar (aunque sea sólo un rato) el asfalto, a pisar la tierra de caminos que ayudarán a ampliar nuestra visión del entorno, del mundo y de vosotros mismos.


Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...