Ir al contenido principal

HOMENAJES A GRANEL: MEDALLÓN DEDICADO A RUBÉN DARÍO EN CÁCERES

Hace unos días se conmemoraba el cuarto centenario de la muerte de Cervantes con bastante profusión de actos y menciones. Como cada domingo, ese 24 de abril, escuché el programa de RNE “La Estación Azul” dedicado a la literatura, y me sorprendió gratamente que no trataron el tema de Cervantes o El Quijote, y dedicaron su hora a otros dos autores de los que también se cumplen centenarios en este 2016, concretamente se centraron en el Inca Garcilaso de la Vega (murió el 23 de abril de 1616), y en Rubén Darío (fallecido el 6 de febrero de 1916). Fue entonces cuando recordé que en la Plaza de San Jorge hay una placa dedicada a la figura del nicaragüense conocido como "El Príncipe de la Letras" y me propuse averiguar por qué se colocó y la relación del poeta con la ciudad.


Lo que me encontré fue sorprendente: en 1971 Justino Sansón Balladares es nombrado embajador de Nicaragua en España, y se propone divulgar las bondades de su país a través de la figura de su escritor más insigne: Rubén Darío. Se dedicó a ir colocando placas y a organizar homenajes en cualquier lugar cuyo ayuntamiento estuviera dispuesto a organizar algunas charlas sobre su país y preparar el acto homenaje al poeta. Desde Gijón a Barcelona, pasando por Caspe, Cabra o Cartagena encontramos exactamente el mismo medallón en recuerdo al escritor. 



Lo curioso es que se buscaban justificaciones, más o menos creíbles, para relacionar la figura de Nicaragua con la ciudad en cuestión. Encontramos, por ejemplo, que en Cartagena se usó la excusa de la influencia de Rubén Darío sobre dos poetas cartageneros como fueron Carmen Conde y Antonio Oliver. En el caso de Cáceres se recurrió a la figura de Doña Mencía de Calderón, originaria de Medellín, por la “trascendencia de su obra”… y como agradecimiento a los cacereños por la ayuda prestada tras el terrible terremoto sufrido en Managua en 1972.




El acto se celebró el 21 de junio de 1973 y del que lamentablemente no he encontrado ninguna fotografía, pero sí localicé la crónica publicada al día siguiente en el ABC, enviada desde Cáceres por el “corresponsal por teléfono” Valeriano Gutiérrez Macías que decía lo siguiente:

HOMENAJE A RUBÉN DARÍO Y NICARAGUA, EN CACERES
Se han celebrado en esta ciudad los actos de homenaje a Rubén Darío y a Nicaragua. Asistieron embajadores y miembros del Cuerpo diplomático de Nicaragua, Honduras. Guatemala y Ecuador. En el Aula de Cultura de la Caja de Ahorros tuvo lugar una sesión académica con la participación de relevantes personalidades del mundo intelectual y diplomático. Don Tomás Salinas Mateos, profesor de la Facultad de Derecho de Madrid, abordó al poeta del mundo hispánico, de enorme presencia en la vida española. Don Pedro Peñalver Sánchez, cónsul de Nicaragua en Madrid, hizo un recorrido histórico y una semblanza del poeta. Ernesto Giménez Caballero, embajador de España, disertó sobre la devoción de Rubén Darío por España y puso de relieve la importancia extraordinaria de doña Mencía Calderón de Sanabria, hija de Medellín, y la trascendencia de su obra. Don Alfonso Díaz de Bustamante, alcalde de Cáceres, dio la bienvenida a la ilustre embajada y manifestó cómo Cáceres acudió en favor de Managua. Don Justino Sansón Balladares, embajador de Nicaragua en Madrid, cerró el acto, haciendo referencia a su peregrinación rubeniana al monumental corazón de los hijos de Cáceres y tuvo emocionadas frases de gratitud para cuantos habían ayudado a su nación. La presentación estuvo a cargo de don José Higuero Manzano, director de Radio Popular. Las intervenciones, que resultaron de la mayor brillantez, constituyeron una auténtica exaltación del poeta «español de América y americano de España». A continuación, los embajadores, autoridades y personalidades se trasladaron a la plaza de San Jorge, en el barrio monumental, donde fue descubierto por el embajador de Nicaragua y el regidor local un medallón de bronce con la efigie del célebre autor de «Cantos de vida y esperanza» y la inscripción que recordará el homenaje. El medallón ha sido ofrecido por el señor Sansón Balladares. También se celebró una cena de confraternidad hispanoamericana.



P.D. Si alguien tuviera alguna foto del acto, me encantaría incluirla en este post. Gracias. 

Comentarios

  1. https://www.elperiodicoextremadura.com/caceres-local/2018/10/12/rincon-olvidado-ruben-dario-44106351.html

    Buenas, en este artículo se habla también de dicha placa y tienes fotos de los actos. Saludos y enhorabuena por tu blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...