Hace unos
días en la página de Facebook de este blog, proponía un pequeño juego que
consistía en localizar un esgrafiado de la parte de antigua a partir de unas
fotos. Mi amigo Pedro, un gran artista cacereño, en las respuestas me comentaba
que había visto una inscripción en la casa de Los Moraga, en plena plaza de
Santa María. Tengo que confesar, no sin cierta vergüenza, que nunca había
reparado en ella, así es que agarré la cámara y me fui a buscarla. Allí estaba,
tan expuesta como invisible, presente pero mimetizada. Aún más grave es que en
esas plaquitas de metacrilato que pusieron en la fachada de los palacios, que
lo afean bastante y en las que dan una muy mala información, en esta ocasión sí
recogía la existencia de esta inscripción que hasta ese día yo había ignorado.
Puede leerse:
Por el
ángulo de visión y de la incidencia de la luz en ese momento, costaba algo
leerla. Por eso acompaño una imagen en la que he usado la herramienta
“subexponer” de Photoshop para que la leáis mucho más fácilmente.

A finales
de este siglo, María de Moraga se convertiría en Priora del Convento de Santa
María de Jesús (actual edificio de Diputación), concretamente en el 1491,
creyéndose que fue su primera priora porque se da como fecha de su fundación el
1490, cuando releva al anterior Beaterio. Tiempo después (me ha sido imposible
encontrar la fecha) la casa es donada a este convento por Marta de Morga,
pasando a ser “De Nuestra Señora y Pobres” teniendo diversas funciones a lo
largo de los siglos y pasando a manos del Obispado de Coria Cáceres cuando el
convento desaparece. Se convierte en Rectoría del mismo y es conocido también
en la ciudad como “La casa del Deán”. Hay que reconocer que el siglo pasado la
casa no es cuidada ni considerada por el Obispado y acaba en un estado de
semirruina, hasta que el inmueble es adquirido por la Diputación de Cáceres en
el año 1999, por un importe de 30 millones de pesetas. En 2006 se rehabilita para
albergar el Centro de Promoción de la Artesanía, con un coste de (la curiosa
cifra) 666.666 euros, de los que medio millón lo aportan los fondos FEDER y el
resto la propia institución.
De la
fachada, además de la inscripción destacaremos la puerta con arco de medio
punto con dovelas (algo muy cacereño), un simple balcón y dos preciosos escudos
de familia.
Si nos
fijamos con cierto DETALLE observamos en los más alto dos gárgolas: la de la
izquierda casi completamente mutilada de la que sólo se ven unas especies de
patas, muy similares a las que tiene la
gárgola de la derecha. Ésta tiene una figura con rasgos simiescos, grotesco y
que se encuentra en bastante mal estado y que parece sostener algo en los
brazos. No se distingue demasiado, pero parece recordar a la gárgola ubicada en
la Casa del Mono, aunque en realidad no tengo datos que nos permita relacionarlas
de forma fehaciente.
Hoy sólo os quería mostrar AL DETALLE la inscripción de esta céntrica casa y aprovechar para revisar su historia y usarla como ejemplo de aquellos lugares por los que hemos pasado cientos de veces, pero en los que no hemos parado a mirar con detenimiento.
Increíble, pero yo tampoco había leído el cartel de metacrilato. Al final algo aportan...
ResponderEliminar¿Se podría suponer entonces que la inscripción bien pudiera ser del siglo XVI?
En fin, gran entrada. Saludos.