Ir al contenido principal

LA ERMITA DE SAN JORGE TRAS EL INCENDIO

El refrán dice que "a perro flaco todo se le hacen pulgas", pues eso es lo que le ha ocurrido a la ya ruinosa Ermita de San Jorge en estos días. La tarde del pasado 23 de julio se declaraba un incencio, supuestamente a partir de una barbacoa en el paraje de "Los Millares" que fue encendida por dos hombres, ahora detenidos, desoyendo la prohibición que se estableció a partir del 1 de junio por el alto riesgo de incendios. La barbacoa ha arrasado 1671 hectáreas de pasto, algún matorral y también zonas de dehesa. El fuego ha afectado a la urbanización de "El Galindo" y tuvo tal virulencia que fue capaz de sobrepasar barreras como el Salor o la propia carretera de Badajoz que tuvo que ser cortada durante varias horas, a consecuancia de la baja visibilidad provocada por el humo.











Además de arrasar con la vida a su paso, los chalés, animales domésticos, silvestres y de granja, ha puesto en peligro a la Torre de los Mogollones y la supuesta Ermita de San Jorge. Es curioso cómo a través de Facebook, el correo o el propio teléfono muchos amigos y seguidores del blog se han puesto en contacto conmigo para informarse del estado de la ermita. Hoy por fin, y atendiendo al sentido común esperando un tiempo prudencial, ha madrugado y me he acercado a ver cómo se ha visto afectada mi ruina preferida. Con algo de miedo y el olor a quemado aún, me acercaba a la edificación con la esperanza de que siguiera tan destrozada como siempre y que el fuego la hubiera respetado. Así ha sido, evidentemente el fuego se ha quedado a las puertas ya que la ermita es de piedra y no hay ningún tipo de combustible en su interior, así es que el fuego no ha destrozado aún más los frescos. 






















Gracias al incendio el edificio está más limpio que nunca en su perímetro  y me ha permitido hacer fotos que hasta ahora no habían sido posibles. A pocos metros he podido localizar un pilar o columna que normalmente se encuentra entre la maleza. He podido encontrar, además,  restos de pintura en uno de los muros que supuestamente no las tenía, y me ha ayudado a comprender la fortaleza de esta superviviente, ya que hasta el pasto que alojaba su techo ha ardido sin que haya afectado, al menos de forma directa, a las pinturas.




Quiero destacar, de nuevo, y casi acusar con el dedo, a las autoridades de esta ciudad, de esta provincia y de esta comunidad, por permitir que este monumento esté a punto de desaparecer, no por culpa del tiempo, sino por la incompetencia, dejadez e insensibilidad de una clase política a la que no le sobra la capacidad de admirar una belleza como esta. Si os fijáis en las fotos, y no sé si por culpa de la contracción de los materiales o el intenso calor que habrá sufrido en el incendio, la cúpula se está abriendo cada vez más. Se nota en cada visita que la grieta es mayor,  y toda una parte de la capilla se va a caer de un momento a otro, mientras que los que mandan ignoran este pedazo del pasado de nuestra ciudad.









Afortunadamente, y sólo por ahora, la ermita sigue en pie... espero no tener un día que contaros que finalmente hemos perdido la riqueza que guarda. 



 

Comentarios

  1. Todo un alivio comprobar que los frescos no se han destruido. Llevaba días esperando las primeras fotos; gracias por publicarlas.

    Todo un alivio... y mayor es la rabia al comprobar que volvemos al punto de partida: a espera a que el tiempo pase lentamente, hasta que la ermita se venga abajo. Dudo mucho que la administración aproveche esta llamada de atención del incendio. Un enésimo caso más de nuestra vergonzosa conservación del patrimonio.

    ResponderEliminar
  2. Por cierto, aprovecho para comentar lo siguiente: si no lo hace el fuego, la lluvia o el viento, serán los propios seres humanos quienes acaben con esta ermita. La visité hace ya medio año, y tuve el "privilegio" de comprobar cómo unos senderistas, auténticos amantes del patrimonio, se hacían fotos de pie sobre el techo de la capilla. Ya no es solo por respeto hacia el pasado; se ve que el riesgo de hacerse ahí la foto es algo como para tomárselo a cuento...

    ResponderEliminar
  3. Estupenda noticia. Las noticias que ofrecían los diarios regionales la daban totalmente por perdida. Con tu permiso enlazo tu blog en Facebook en el Grupo Atentados Patrimoniales para informar del estado de este tesoro abandonado como tantos otros por las autoridades.

    Un Abrazo y hasta pronto.

    Por cierto, deberíamos hacer algo para salvar la temporal.

    ResponderEliminar
  4. Perdòn. Quise decir 'salvar la ermita". Estos malditos correctores ortogràficos..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues es verdad que habría que hacer algo...pero qué??? Una entrada conjunta y al mismo tiempo de los blogs extremeños estaría genial! Gracias por entrar y comentar!

      Eliminar
    2. Desde luego es una vergüenza ver cómo nuestros políticos carecen de la más mínima sensibilidad con el patrimonio de todos, que debería cuidarse muchísimos de lo que se hace.
      Quizá podría ser una manera de presión hacer una campaña de firmas a través de Change.org

      Eliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...