Ir al contenido principal

SPACE INVADERS EN LA RIBERA DEL MARCO



Space Invaders nació en 1978 por obra de Toshihiro Nishikado, un diseñador japonés de la Taito Corporation. El éxito del juego fue enorme y se transformó en un fenómeno comercial: poco tiempo después era posible comprar todo tipo de merchandising relacionado con esta creación, como libros, discos o camisetas. Además, no tardaron en salir los primeros clones. Debido a que Space Invaders, aunque parezca imposible, no estaba sujeto a copyright, varios productores de videojuegos lo clonaron sacando a la venta juegos como: Space Invaders Deluxe, Super Invaders o Fast Invaders. Space Invaders es un matamarciano clásico en dos dimensiones. El jugador controla un cañón que puede moverse a la derecha o izquierda y un botón de disparo. Tiene que ir destruyendo los extraterrestres invasores (de los cuales hay tres tipos: con forma de calamar, de cangrejo y de pulpo) que van acercándose a la tierra cada vez más rápidamente a medida que el jugador va destruyendo a los enemigos. Este ciclo se puede repetir en forma indefinida. Si los invasores llegan al cañón controlado por el jugador, el juego termina.




¿Qué tiene que ver este juego con la cacereña Ribera del Marco? Pues, aunque muchos de vosotros hayáis pasado decenas de veces por él, seguramente no os habéis fijado que, en el puente levantado en Fuente Fría en el año 2011, está representado este juego, en un guiño a los jóvenes que lo construyeron y que aporta un toque de respetuosa frescura a este entorno. En ese 2011 se llevó a cabo un proyecto de reordenación urbana en el entorno de la Ribera del Marco junto a esta famosa fuente. Inicialmente se iban a construir dos puentes de cantería, una senda peatonal y algunas fuentes ajardinadas. Finalmente sólo se realizó uno de los puentes. Fue planteado con un solo arco escarzano, de una sección suficiente que permitiera soportar las crecidas frecuentes de este arroyo. Está rematado con dovelas graníticas blanquecinas y el paramento está realizado con ladrillo rojo. Fue un proyecto de los Ingenieros de Caminos Pedro Plasencia Lozano y Hadrián Arias Durán junto a Montse Carballeira.




El DETALLE de este puente que os quiero enseñar, es su pavimento. Fue planteado con adoquines de dos colores, con los que se hace una recreación del famoso videojuego Space Invaders. La idea fue muy bien acogida por los alumnos de la escuela taller que lo realizaron. El resultado es un discreto, pero divertido, guiño a un icono del siglo XX que descansa sobre el lecho del cauce del Marco. Una comunión perfecta entre la importancia histórica del único “río” de la ciudad y la modernidad representada en un videojuego. Una fantástica idea, que pasa bastante desapercibida y que hoy os quería enseñar AL DETALLE.













P.D. Las fotos de la construcción del puente y su plano, han sido tomadas de la siguiente Web, con el permiso expreso de su creador.
http://www.pedroplasencia.com/2011/11/puentes-en-la-ribera-del-marco-caceres/ 



Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

DE CUANDO MIGUEL DE MOLINA SE RECLUYÓ EN CÁCERES

“Una noche, al salir del teatro, me encontré en un café con García Lorca. Me saludó  afectuosamente, y me felicitó por mi éxito. Al despedirnos no podía sospechar el  trágico final que le aguardaba. Sin saberlo, era un último adiós” FUNDACIÓN MIGUEL DE MOLINA. Op. Cit, p.9. Hoy os quiero contar, Al Detalle, la historia de la reclusión del famoso cantante de copla, Miguel de Molina, en la ciudad de Cáceres en el año 1940, tras acabar la Guerra Civil, y poco antes de marcharse para siempre a su exilio americano. Pero antes de llegar a este episodio cacereño, recorreremos la apasionante y triste vida de este gran artista. “Vengo yo al mundo mientras en España reina Alfonso XIII y en Andalucía en  particular, reinan la pobreza, el hambre, los terratenientes, gran parte del clero, la  ignorancia, la superstición…Un caldo de cultivo para la guerra civil que llegaría  con el tiempo”  MOLINA, Miguel. Op. Cit. p. 16. Miguel Frías Montañés ...