Ir al contenido principal

OJOS VIGILANTES DE LA GUERRA CIVIL EN LA CARRETERA DE LA MONTAÑA

Cáceres fue una de las ciudades más importantes controladas por el Bando Nacional en la Guerra Civil española. Incluso fue cuartel general de Franco desde el 26 de agosto de 1936, donde se instaló durante 38 días en el Palacio de los Golfines de Arriba. Además, aquí se instaló la Legión Cóndor alemana que vino a apoyar a los sublevados. Por todo ello la ciudad sufrió su famoso bombardeo el 23 de julio de 1937. A las 9:30h cinco aviones soviéticos Tupolev SB2, usados por el bando republicano, lanzaron 29 bombas sobre las inmediaciones de la iglesia de Santa María, matando a unas 30 personas e hiriendo a otras 70.

Cáceres estaba custodiado por una serie de garitas de vigilancia comunicadas por radio en todo momento, con el puesto existente en el Santuario de la Montaña. Esa mañana ni la comunicación ni las sirenas antiaéreas funcionaron porque fueron saboteadas, como os detallaré más abajo.






Sabemos que no era la única, pero sí que es la única que nos ha llegado, y en bastante buen estado de salud. Seguro que todos la hemos visto cuando subimos a ver a la Virgen o visitamos la Ermita del Cristo del Amparo, pero casi nadie le habrá dado el valor que tiene como parte de la memoria histórica. Esa memoria histórica que no debe servir para lanzarse a la cabeza, sino que debe ser un punto de unión para evitar cometer los mismos errores del pasado y evitar que sucesos como aquellos se repitan.









En esta garita los soldados vigilaban nuestros cielos en constante comunicación con el aeródromo del ferial por radio, para disponer las defensas antiaéreas si fueran necesarias y frenar así un posible nuevo bombardeo que nunca sucedió, y no sabemos si no volvieron a caer las bombas en nuestras calles, gracias a los ojos que miraban desde esta garita de la carretera de la Montaña, que hoy os he querido enseñar, Al Detalle. 








ACTUALIZACIÓN 9 DE JULIO 2017

Gracias a las indicaciones del prestigioso investigador cacereño Serafín Martín Nieto, he podido leer el interesante artículo, del ya desaparecido Antonio Rubio Rojas, en el que se detalla las revueltas de la Nochebuena del año 1937. En esta historia de un posible "complot" contra el control Nacional de nuestra ciudad, se habla de las defensas antiaéreas de Cáceres y cómo éstas fallaron en el bombardeo de julio de ese año. A continuación extraigo unos fragmentos de este artículo que complementan la información de este post.

"Aquella defensa antiaérea contaba con posiciones, como atestiguan todavía las ruinas de la garita del Cerro del Amparo o la que llegué a conocer en el cerro, existente tras el Edificio de las Escuelas Normales de la Avenida de la Montaña. Todas estas garitas estaban comunicadas telefónicamente con el puesto de observación situado en el Santuario de Nª. Sª, de la Montaña, comunicación que en la mañana del 23 de julio no funcionó, como tampoco funcionarían las sirenas encargadas de dar la alarma; culpándose de ello a una telefonista que saboteó la comunicación, siendo uno de los observadores, concretamente Manuel López López, quien se dio cuenta de tal adversidad, emprendiendo veloz carrera para comunicar a la batería del Amparo que eran aviones enemigos y que dispararán, cuando el ataque aéreo a la ciudad era ya cruda realidad"

"...aquel día de Nochebuena de 1937 llegó por ferrocarril, procedente de Cádiz, con los elementos de los antiaéreos a montar, para la defensa de Cáceres, y una sección de soldados de artillería, encargados de su custodia, emplazamiento y vigilancia, pero sin fusilería para defenderlos, ni otra arma corta que la pistola reglamentaria de aquel oficial."

Aunque las obras de la Ronda Sureste pasas muy cerca de ella, en principio la idea es conservarla en una especie de mirador, y así de esta manera, preservar un testigo humilde de nuestro pasado que tiene una gran historia que contar. 


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Comentarios

  1. Se ve todavía, ahora el mirador ?
    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Paqui¡¡¡ Gracias por comentar¡¡ Sí, sí, aún está ahí la garita, y aunque está todo de obras, permanece, creo que finalmente no la tirarán. Un saludo¡¡

      Eliminar
  2. Lo he visto, gracias ! Protegido abajo de dos arboles con una cuerda roja y blanco...parece que ellos lo guardarán. Bien.
    Hasta luego.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...