Ir al contenido principal

¡ESTE ESCUDO SE SALE! LA CASA DE LOS SÁNCHEZ PAREDES, AL DETALLE



El escudo que hoy os voy a mostrar, Al Detalle, se sitúa en la calle Puerta de Mérida Nº3 de Cáceres , en el Palacio cuyo nombre es el que representa su propia iconografía heráldica: Sánchez-Paredes.




Este edificio es de estilo gótico, levantado en el siglo XV. Sufrió una importante reforma en el XVI y otra en 1945 (según los datos del SIG) que fue la que le dio su aspecto actual y que eliminó gran parte de los elementos originales, mientras que otros cambiaron de posición. Por ejemplo, bajo este precioso escudo, observamos dos sillares con las marcas características de haber alojado una reja. Lo que no sabemos, porque no tenemos los planos de esta parte de la casa, es si fueron colocados posteriormente ahí, o es el escudo el que se ubicó donde anteriormente hubo una ventana. Aunque lo más probable es que el escudo fuera cambiado de sitio, por su “extraña” posición respecto a la puerta.

PLANO DEL EXPEDIENTE DE OBRA. 1945 (Fuente: SIG)

A la derecha también podemos ver los restos de lo que algunos llaman “ventana cacereña”, una ventana geminada cegada. Es decir, en esta ciudad antigua que tanto amamos, las piezas, como si de un juego de construcción se tratara, han ido cambiando de sitio hasta ser lo que ahora es. 



Pondremos el foco ya en el escudo. Si uno mira parte de la bibliografía lo definen como: “banda dragantada y siete estrellas” o “banda engolada (Sánchez) y siete estrellas (Paredes)”. Nadie hace referencia a la empuñadura de espada que se ve al fondo. El apellido Sánchez, por ser tan frecuente y abundante, tiene numerosos escudos muy distintos entre ellos. Aquí encontramos esa banda con los extremos entrando en boca de dragones (que es lo que significa engolada). Esta representación es común en las familias Sánchez de Asturias y Cantabria y en una gran parte de Galicia. Pero es justo aquí donde aparece una variante en el escudo de una parte de esa familia gallega, cuya estirpe representaba una espada atravesando esta banda engolada. Como podemos ver en la esquina superior izquierda, fuera del escudo, en la pared, encontramos la empuñadura de una espada que seguramente nos hable de un origen gallego de la familia cacereña, algo muy común en los linajes de estas tierras.  Este curioso elemento, como ha pasado en la bibliografía, pasa inadvertido para la mayoría de visitantes y cacereños.






Bajo este precioso escudo enmarcado por un alfiz, encontramos la siguiente inscripción:

NON HABEMUS HIC CIVITATEN MANENTEM SED FUTURAM INQUIRIMUS

Que se puede traducir como:

NO TENEMOS AQUÍ CIUDAD PERMANENTE, SINO QUE BUSCAMOS LA FUTURA



En la imagen retocada digitalmente vemos más claramente esta inscripción.



Hoy solo os quería enseñar este precioso escudo y buscar los DETALLES que se esconden en él. 

Comentarios

  1. CELDA CREADA EN LA COLMENA CULTURAL, FALTA GEOLOCALIZACION, AGRADECERÍAMOS TU COLABORACIÓN (la celda esta enlazada con este Blog)
    Ramón 665962091
    ramon@lacolmenacultural.com
    http://www.lacolmenacultural.com/celdas.php?id_celda=26014

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...