Ir al contenido principal

ACLARACIONES SOBRE LA INSCRIPCIÓN DE LA CASA DE LOS TRUCOS

El pasado domingo 10-XII, en el diario Hoy, se publicaba un artículo titulado: “La Casa de los Trucos de Cáceres y el niño secuestrado que pudo ser rey”, firmado por Sergio Lorenzo. Hablaba en él sobre la historia del secuestro del hijo del Prior de Crato, heredero al trono de Portugal, y que fue traído y criado en nuestra ciudad, historia que os conté hace un tiempo, Al Detalle.(PINCHA AQUÍ PARA LEER EL POST)

El solar donde ahora se encuentra el palacio (calle General Ezponda) pertenecía ya en el siglo XV a la familia de los Messía, señores de Loriana. Diego González Messía casó con María de Ovando, hija del famoso Diego de Ovando. Uno de sus nietos, Diego Messía de Ovando, mandó levantar el actual palacio en el siglo XVI, más o menos como aparece ahora, aunque es innegable que ha sido reformado en numerosas ocasiones. En este mismo siglo los Messía abandonan la ciudad y mandan “raspar” los escudos del palacio para que no se les identifique con él. Así, vacíos, es como nos han llegado hasta este momento. Antes de ser comprado por García de Galarza (que llega a Cáceres en 1579) esta imponente casa pertenece a la familia Dávila.

Destaca sobre el resto de los elementos, la torre, y en ella una preciosa ventana esquinada con mainel de mármol blanco de gran pureza. La decoración es renacentista, rica en jarrones, grifos, ornamentos florales y los deslascados escudos.





Sergio Lorenzo hablaba en su artículo sobre una inscripción en la ventana basándose en lo publicado por Antonio Rubio. Presenta la siguiente transcripción y traducción:

Aliene miserum - incumber etam me
Las ajenas miserias me incumben también a mí.

Apunta, además, que parece que lo mandó poner el obispo Galarza, “uno de los personajes más curiosos e inteligentes que ha tenido esta ciudad”.



Pero a mí algo no me cuadraba, así es que recurrí a uno de los HISTORIADORES a los que más estimo de la ciudad y uno de en los que más confío: Francisco Acedo. Concretamente en su libro “Cáceres. Un paseo por la eternidad”, cuenta que se le pidió estudiar dicha inscripción en las últimas reformas que se les hicieron al palacio. La interpretación cambia sustancialmente:

Aliene miserum incumbere famae
Triste es apoyarse en la fama de los otros.


Siguiendo con su tónica habitual de seriedad, rigor y profesionalidad, nos refiere a las Sátiras de Juvenal (S I-II d.C.), concretamente a la VIII, dedicada a la Verdadera Nobleza, más concretamente a partir del verso 75, donde podemos leer:

"...pontice, noluerim see ut nihil ipse futurae
laudis agas. Miserum est aliorum incumbere famae,
ne conlapsa ruant subductis tecta columnis;
stratus humi palmes uiduas desiderat ulmos.
Esto bonus miles, tutor bonus, arbiter ídem"

Algo así como (traducido de manera algo distinta):

"...por la gloria de los tuyos, en forma que no logres nada por ti mismo
de tu gloria futura. Es una pena echarse a dormir en la fama de otros,
para que el techo no se derrumbe y se venga abajo si le quitas las columnas;
el sarmiento tirado en tierra echa en falta los olmos viudos."


Además, apunta que es posible que la inscripción sea anterior a la llegada de Galarza al palacio, y que ya estuviera en época de los Messía, aunque eso, seguramente, nunca lo sabremos. Así es que parece que hemos aclarado este asunto, que, además, nos ha servido como excusa para ojear el fantástico libro de Francisco Acedo y mirar este palacio, Al Detalle. 


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Cáceres. Un paseo por la eternidad. Francisco Acedo.
Cáceres. Ciudad histórico artística. Antonio Rubio Rojas
http://www.hoy.es/caceres/casa-trucos-caceres-20171208131330-nt.html

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...