El quinto domingo de la Cuaresma, conocido como Domingo de
Lázaro (también conocido como Domingo de Pasión), es el inmediatamente anterior
al Domingo de Ramos. Ese día el evangelio se dedica a la resurrección de Lázaro
de Betania a manos de Jesús -según el Evangelio de Juan (11:41-44)-, cuando se
dirigía camino de Jerusalén donde sería, una semana después, recibido entre
palmas… aunque todos sabemos cómo acabó la historia…
Pues este día ha sido en Cáceres día de ir a la ermita del
Calvario para participar en los actos religiosos y/o para degustar las ricas
Tortas del Calvario. Así es que hoy os quiero contar, Al Detalle, la curiosa
historia de esta pequeña ermita, de la fiesta del Domingo de Lázaro y de sus
famosas tortas de azúcar y anís.
Se presupone que ya por esos años, además de las tres
cruces, debió de existir un pequeño humilladero, porque en las actas
fundacionales de la Cofradía de la Soledad y Angustias de Nuestra Señora (la
encargada de la ermita hasta ahora), fechadas en noviembre de 1582 se establece
como sede la ermita de Nuestra Señora de los Caballeros como en “el lugar donde
está la insignia del Santo Calvario en una ermita”. Además, desde años antes se
llevaba allí la Virgen de la Soledad y permanecía hasta el Viernes Santo, por
lo que debemos suponer que no permanecería a la intemperie y existiría un lugar
para cobijarla.
De todas formas, la cofradía recién fundada se plantea
inmediatamente erigir una capilla de mayores dimensiones en el lugar. Es
entonces cuando empiezan los problemas de esta edificación y que parece que
nunca la han abandonado a lo largo de su historia. La financiación fue el
primer escollo que debieron solventar, así en 1583 venden la ermita de San
Antón el Viejo, ya arruinada, y en 1588 las propiedades heredadas de la
Cofradía de Santa María la Vieja.
Una vez reunido el dinero, el 12 de junio de 1588, el
mayordomo Diego Durán, concierta con Blas Martín y Juan Mateos la construcción
de la ermita por un valor de 56000 maravedís. Otra parte de la obra salió a
“concurso”, lo que se conocía como almoneda, que ganó con el precio más bajo
José Paniagua con un presupuesto de 31000 maravedís en 1589. Pero la obra se
vino abajo y comienzan los problemas: unos decían que, si los cimientos estaban
mal, otros que es que la segunda fase de la obra era demasiado peso y estaba
mal colocada… un conflicto de esos que nos parecen modernos pero que han pasado
toda la vida. La cosa es que la cofradía se había gastado un dineral y no tenía
ermita. No tuvieron más remedio que recurrir a los tribunales cacereños que le
dieron la razón. Los constructores, por su lado, no estaban de acuerdo y
decidieron apelar a la Chancillería de Granada que finalmente también falló a
favor de la Cofradía, y por fin, en 1602 pudo bendecirse el pequeño templo que
ahora vemos. La edificación se encaja en los afloramientos rocosos del
sinclinal de Cáceres, entre cuarcita granoblástica y dendrítica, que incluso
emerge dentro de la ermita, porque es extremadamente dura y en algún punto no
pudieron eliminarla. Tiene tres estancias comunicadas por simples pasos. Un
almacén, la sacristía y la capilla precedida por un porche que se mandó
levantar entre 1702 y 1704. La capilla tiene una cúpula de 3,2 metros de luz
que parte directamente de los muros de carga que se apoyan directamente sobre
la roca madre. Entre 1675 y 1679 se añade un retablo y varias punturas para su
decoración.
Pero la suerte de este pequeño lugar cambiaría con la
llegada de las tropas francesas a Cáceres en la Guerra de la Independencia
entre 1808 y 1812. El ejército galo toma la ermita del Calvario como punto de
vigilancia por las vistas que ofrece en su posición privilegiada, dejándola,
tras su abandono, totalmente destrozada. Afortunadamente, en 1815 termina de
restaurarse vuelven las celebraciones a sus muros. Pero le iba a durar poco
cuando es de nuevo abandonada tras la desamortización. La ermita de nuevo
vuelve a arreglarla y encargarse de ella a partir de 1908, bendiciéndose y
dándose la primera misa de esta etapa el 20 de septiembre de ese mismo año.
Y muchos de nosotros la hemos conocido abandonada, llena de
escombros e incluso quemada. Esto comenzó tras las obras de los depósitos de
agua de la Montaña en los años 70 que variaron y destrozaron el entorno y fue
cuando El Calvario se volvió a abandonar. Afortunadamente y gracias al empeño
del Mayordomo de la Cofradía de la Soledad por aquellas fechas se volvió a
arreglar y fue bendecida por D. Ciriaco Benavente el Domingo de Lázaro (24 de marzo)
de 1996.

Actualmente el acto comienza con una eucaristía con la Virgen y el resto del día se trata de convivencia como una pequeña e histórica romería que es.
Lo curioso es que en el libro de Publio Hurtado he podido
encontrar la receta de las Tortas del Calvario, que la verdad no entiendo muy
bien, pero que sería interesante rescatar y hacer la receta cacereña en una
fiesta que en realidad nació en 1571, aunque haya pasado por innumerables
vicisitudes a lo largo de estos 447. Espero que en el 2021 se celebren los 450
años de esta tradición como se merece, mientras nos comeremos las ricas tortas
que hemos podido comprar este domingo de Lázaro en la fiesta de la Ermita del
Calvario, que hoy os he querido contar Al Detalle.
RECETA DE LAS TORTAS DEL CALVARIO DE CÁCERES
INGREDIENTES
2 panes de masa cruda de 1kg de peso cada uno
16 huevos
½ Kg de harina
460 gr de levadura
3 limones
60 gr de anís
25 gr de canela en rama
12 gr de sal
1 litro de aceite frito
600 gr de azúcar molida para hacer la masa
½ Kg de azúcar molida para espolvorear
6 copas de aguardiente
¼ de una pastilla de levadura
PROCEDIMIENTO
Se hace un cocimiento con un litro de agua, la cáscara de un
limón, el anís, la canela y la sal. Después se cuela y cuando esté templado se
deshace el trozo de levadura procurando que no queden grumos mezclándola con un
poco de harina y se deja reposar un rato.
Se separan las yemas de las claras, y batimos la clara de 8
huevos casi hasta punto de nieve mientras le añadimos el azúcar, la cáscara
rallada de los otros dos limones y el aguardiente.
En una parte del agua del cocimiento, que se ha apartado
previamente, se deshacen los 460 gr de levadura y se cuela mezclándolo con la
mayor parte del aceite, el resto se usará para untar los recipientes. Se añade
la harina, se amasa un poco y se agregan los batidos de las claras y yemas de
los huevos, se amasa todo junto con los panes de masa cruda, por espacio de
cuarto de hora. Se colocan en los recipientes del horno las porciones
correspondientes, dependiendo del tamaño que se desee.
Antes de meterlas en el horno, las tortas tienen que
“dormir” (reposar) unas cuatro horas. Justo antes de introducirlas en el horno
se baten las claras de huevo sobrantes y con ellas se mojan las tortas por
encima. Luego en un plato con un poco de agua, se moja azúcar molido y se echa
por encima de ellas para que se pegue a la clara batida.
(Receta que aparece en el libro Recuerdos Cacereños del
Siglo XIX, de Publio Hurtado propuesta por Alfonso Artero Hurtado, su biznieto)
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
El Amparo y el Calvario: Dos Ermitas de la Sacrosanta Via Cacereña. Serafín Martín Nieto.
Recuerdos Cacereños del Siglo XIX. Publio Hurtado
Siempre entretenido y aleccionador. Saludos
ResponderEliminar