Ir al contenido principal

LAS FAROLAS OLVIDADAS DE CÁNOVAS Y UNAS REJAS RECICLADAS


A veces un descuido puede ser afortunado, la dejadez una suerte o una escondida intención, una bendición. No sabemos si estos tres grandes Detalles de los que os voy a hablar hoy, han sobrevivido por un descuido, por dejadez o de manera intencionada. Sea como sea, estas tres supervivientes nos siguen observando, medio escondidas entre la maleza, mientras subimos o bajamos por el paseo de Cánovas en el novenario de la Virgen, nos compramos alguna pulsera en el Womad o cuando ojeamos curiosos en la feria del libro.





Vamos a fijarnos, Al Detalle, en tres viejas farolas olvidadas y que evidentemente no funcionan: una en el comienzo de la arboleda junto a la escultura a Gabriel y Galán, la otra un poco más abajo según nos vamos acercando al bombo y la tercera frente a la fuente luminosa. No son las primeras que se instalaron con la llegada de la luz eléctrica cuando se inauguró el alumbrado público en este paseo en 1898, como se refleja en el expediente de alumbrado público (contrato a favor de eléctrica de Cáceres, S.A.) y la escritura de arrendamiento del servicio del alumbrado público junto el expediente de subasta de las obras para instalar alumbrado en Cánovas (Archivo Municipal: ES. 10037.AHMCC 20/42 EXPEDIENTE 1). Según el cronista de la ciudad, Fernando Jiménez Berrocal, éstas debieron de instalarse de manera más o menos simultánea a la inauguración de la escultura de Gabriel y Galán en 1926, en una de las acometidas para embellecer este paseo que se inauguró en el año 1895 con el nombre de AFUERAS DE SAN ANTÓN, para unir la ciudad con la estación de ferrocarril que se situaba donde ahora está el barrio de los Fratres. Poco después, y tras la muerte del presidente Cánovas del Castillo (asesinado el 8 de agosto de 1897, en el balneario de Santa Águeda, en el municipio guipuzcoano de Mondragón, por el anarquista italiano Michele Angiolillo) toma el nombre que ha conservado hasta ahora.




En los primeros años sólo existían el Hospital Provincial, el antiguo edificio de las Hermanitas de los Pobres y el Parador del Carmen, aunque poco a poco se fue poblando de chalés y edificios muy interesantes de los que se conservan algunos y otros que desaparecieron como el de la Chicuela. En 1910 Luis de Armiñán adecuó el paseo con dos vías laterales y el parque central, más o menos como lo conocemos ahora. La llamada entonces “gente bien” paseaba por la acera de las Hermanitas de los Pobres, para no mezclarse con el pueblo, por lo que la gente dio en llamar a aquello: “acera de los cursis”, y no estaba bien visto pasarse de un paseo a otro. Poco a poco se convirtió en el centro popular de la ciudad y centro de su vida diaria.


De la imagen de un parque de tierra de los años 20 sólo nos quedan estas tres farolas que siguen soportando el paso de los años y ven el deterioro de este espacio, el abandono cobarde de unos dirigentes que lo sobreexplotan y no lo miman, y que cuando alguien se atreva a hacerlo, espero que no elimine para siempre a estos tres testigos de hierro fundido de la Fundición Juan Miró de Sevilla, que a pesar del óxido siguen siendo una verdadera belleza.



Aprovechando que estamos poniendo la lupa en Cánovas, y por extensión, en la zona de Calvo Sotelo, os quería mostrar otro Detalle curioso. Ahora vemos cómo se ha salvado el desnivel con el Hospital con un muro, unas escaleras y unas preciosas rejas. Esta disposición es fruto de una reforma que varió el diseño anterior que podemos ver en la siguiente foto:

 
Al realizar las obras, muchas de esas rejas y las columnas de granito ya no servían y se reutilizaron en otros lugares, como por ejemplo frente a la Plaza de Toros, donde las habremos visto cientos de veces y que no hemos relacionado con las del  Paseo de Cánovas.





Hoy sólo os quería mostrar estos Detalles para conocer un poco mejor el pasado de nuestra ciudad.

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...