
Antes de empezar quisiera desterrar de esta entrada cualquier clase de polémica o controversia que el tema pueda desatar. Únicamente quiero enseñaros hoy este Detalle y adentrarme en su origen antes de que desaparezca por un motivo o por otro.
Si llegamos a Arroyo de la Luz por la Ex207 dirección a Cáceres, en la primera casa a la derecha, sobreviven los restos de un yugo con sus flechas, símbolo de las JONS, asimilado por la Falange cuando se fusionaron y símbolo frecuente durante la dictadura de Franco en las entradas de muchos pueblos, las placas del Ministerio de la Vivienda que aún pueden verse en algunos edificios… ¿Pero de dónde surge este símbolo? Vamos a conocer su historia, Al Detalle.
Los Reyes Católicos adoptan para su escudo un Yugo, las flechas y el nudo gordiano por separado como representación de cada uno de ellos. El yugo con el nudo representaba a Fernando, que lo eligió siguiendo la vieja historia que contaba que cuando Alejando Magno llega a Gordio, en Frigia (actual Turquía) le proponen deshacer un nudo fuertemente atado sobre un yugo de bueyes que guardan desde tiempos antiguos y que nadie ha sido capaz de deshacer. Alejandro haciendo gala de su soberbia sacó la espada y cortó el nudo en dos, apelando a una de las máximas con las que más identificado se sentía el rey católico que podemos resumir en “el fin justifica los medios”. Por esto decide adoptar estos elementos como una forma de representarse en su escudo.
Por otro lado, Isabel elige las flechas por otra historia que se contaba sobre Alejandro Magno. Según cuenta la leyenda, uno de sus profesores para darle una lección de vida, agarró un puñado de flechas y las fue rompiendo una a una sin mucha dificultad. Poco después agarra un grupo de flechas similar e intenta partirlas a la vez sin llegar a lograrlo, con la enseñanza para su discípulo de que “la unión hace la fuerza”. Esta historia le apasionaba a Isabel la Católica y decide representarse en el escudo por unas flechas unidas, que a lo largo del tiempo pasaron de siete a cinco.
El diseño del yugo y el haz de flechas fue descrito en la pragmática expedida por los Reyes Católicos en Medina del Campo en el año 1497, para llevar a cabo su reforma monetaria donde pretendían unificar el sistema monetario además de regular el funcionamiento de las casas de moneda y monederos. En las monedas introdujeron el yugo, el haz y el nudo gordiano. Se dice que fue Antonio de Nebrija quien realmente propone estos símbolos a los reyes.
¿Cómo llegan a unirse estos dos elementos como símbolo del franquismo?
Para encontrar la explicación nos tenemos que ir a una clase de Derecho Político de la Universidad de Granada a comienzos de los años 30, impartida por el simpatizante socialista Fernando de los Ríos, en la que habló de los estados fascistas y en la que, medio en broma, indicó que, si el fascismo hubiera nacido en España, adoptaría como símbolo el yugo y las flechas. Entre los alumnos que atentamente recibían esta clase, se encontraba Juan Aparicio López (duro censor durante muchos años), fue él el que en los inicios de la constitución de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) propone este símbolo como “logo”. Una vez que las JONS se fusionan con la Falange, ésta mantiene el yugo y las flechas como emblema. Uno de sus ideólogos, Rafael Sánchez Maza, en la revista EL FASCIO de 1933, explica las motivaciones para la adopción por parte de la Falange Española de algunos de los elementos de la divisa de los Reyes Católicos, llegando a atribuir su origen a varias de las obras del poeta romano Virgilio (70 a. C.-19 a. C.), el simbolismo de las flechas, como expresión de la guerra evocada en su obra Eneida, y el yugo, para las labores agrarias, basada en las Geórgicas, con el que se pretendía conferir a la divisa un significado propio al ideario falangista:
(..) Repongamos en el escudo yugo y haz. Si el yugo sin las flechas resulta pesado, las flechas sin el yugo corren peligro de volverse demasiado voladoras. Tornemos, más que a una política, a una disciplina, a una conducta, a un estilo, a un modo de ser, a una educación.
Sánchez Mazas, El Fascio, Haz y Yugo, 1927, Madrid, 16 de marzo de 1933.
Un decreto de 1938, que especificaba el nuevo escudo de armas del régimen, incluyó estos elementos con el haz de flechas apuntando hacia abajo, pero a partir de 1945, el nuevo diseño varió esa posición y desde entonces, el haz apuntaría hacia arriba, aproximándola a la interpretación falangista.
La Ley de la Memoria Histórica (Ley 52/2007 de 26 de diciembre), en el Artículo 15 hace referencia a los Símbolos y monumentos públicos, dice literalmente:
“Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas.”
Yo hoy os quería enseñar este curioso Detalle para así conocer un poco más sobre nuestra historia, antes de que desaparezca.
Comentarios
Publicar un comentario