Ir al contenido principal

MOLINO DE DOS RUEDAS Y PESQUERA BAJO LA RONDA NORTE


Que la Ribera del Marco es un paraíso maltratado es algo que muchos tenemos claro. Pero lo que también es claro, es que sigue escondiendo pequeños tesoros que merecen la pena ser mantenidos, y que pretendo, poco a poco, enseñaros Al Detalle.





Bajo la Ronda Norte, muy cerca del lugar en el que se ubica actualmente el Mercado Franco, podemos encontrar los restos de un molino: el Molino de Dos Ruedas. Es una construcción de planta cuadrada, con muros de mampostería reforzados en las esquinas con sillares de granito. Sólo se conservan los muros maestros de algunas estancias, pero de otras sólo quedan escombros esparcidos por el suelo. De la misma manera, la techumbre se ha perdido por completo. En dirección sur-norte se abre un arco de medio punto rebajado con dovelas de granito en el trasdós. Según la información que facilita el SIG Cáceres, arrumbadas en el suelo se pueden observar las piedras de moler, de granito y 120 cm./d.: la volandera se encontraría desplazada, pero a decir verdad no he podido localizarlas, no sé si están bajo la maleza, o alguien se las ha llevado.




A pocos metros del molino, una pesquera de mampostería irregular. Se observan restos de revestimiento hidráulico en algunas partes del muro. A la derecha del margen se conservan algunas lajas de cantería sobre la pared de la presa, que quizá sirviesen de pasarela en los momentos en que se aliviase agua por un partidor situado en el otro extremo, que también se intuye.



De la misma partirían asimismo acequias o canales para regar las huertas o abastecer los molinos que se encuentran aguas más abajo. Sorprende que, en pleno mes de agosto, cuando se hicieron las fotos, el agua corra con tanta fuerza y que se mantenga un verde y una vegetación que destaca por estar en una zona urbana, lo que nos recuerda la capacidad que tiene el agua de crear vida, bajar la temperatura, y convertir un secarral en un pequeño paraíso… algo que podría ser una constante en la ribera, aunque actualmente no sea así.



FUENTES CONSULTADAS: SIG Cáceres

Comentarios

  1. Desde luego que sí, la Ribera del Marco se encuentra en una situación de olvidó y abandono muy lamentable.
    Soy miembro de la asociación Amigos de la Ribera del Marco y me gustaría poder contactar con el autor de este blog con el fin de pedir su colaboración desinteresada en las III Jornadas sobre la Ribera del Marco fijadas para los próximos días 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2018.

    ResponderEliminar
  2. Celda creada.. cuando puedas la geolocalizas por favor
    Recuerda entrando en el enlace pincha en localizacion
    http://www.lacolmenacultural.com/celdas/51788

    ResponderEliminar
  3. Buenos días,

    Necesitaba contactar con el autor/es del blog y no sé dónde localizar un correo electrónico. Por favor, les agradecería que me lo indicaran a través de mi dirección que les he facilitado en la suscripción al blog.

    Muchas gracias.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Entra en la cuenta de Facebook de Caceres Al Detalle y manda un mensaje directo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...