Ir al contenido principal

MOLINO DE LA QUEBRADA EN LA RIBERA DEL MARCO. MENSAJES QUE TE ALEGRAN EL DÍA



Es curioso cómo a veces da la sensación de que las cosas pasan cuando tienen que pasar. Parece que todo sucede en un momento determinado por algo, que hay una fuerza que nos da un empujón de vez en cuando, aunque debo confesar que soy consciente de que las casualidades sí existen y lo único que hacemos es integrarlas e interpretarlas en nuestro beneficio, en un claro ejercicio de justificación y adaptación al medio. En estos días por culpa de las personas que se aprovechan del trabajo de este blog para alimentar de contenidos sus páginas, me había planteado seriamente abandonar el Facebook e incluso dejar de publicar. Pues por estas cosas que tiene la vida, recibo un agradable mensaje firmado por “Vicky” que me dice que en su finca, situada en la Ribera del Marco, tienen un molino y que si quiero ir a verlo me lo enseñan. Cualquiera que me conozca un poco sabe que no me puedo resistir a este tipo de invitación tan amable. Vicky había leído el artículo sobre la Noria de Sangre y quería que se mostrara la joya que poseen en su terreno. Tras unas vagas indicaciones, me calcé las botas y decidí darme una caminata para descubrir el tesoro de Vicky.





Me reciben los perros ladrando tras la verja, con más ganas de jugar que de atacarme, algo que me hacía presagiar lo bien que me iban a hacer sentir en esta extraña visita. En seguida, salen a mi encuentro, la propia Vicky, su madre Victoria y su padre Domingo. Todo es amabilidad, cercanía… y me llevan a ver su joya. Ellos le llaman el Molino de la Quebrada, porque es así como se llama su terreno, aunque en los datos que aporta el SIG de Cáceres se le bautiza como Molino del Cordel o de los Pobrecitos. Es un caz (conducción de agua) y cubo en muy buen estado de conservación. La conducción se sitúa sobre una pared de mampostería, y el cubo conserva la zona por la que caía el agua en forma circular en muy buen estado. Está adosado a construcciones contemporáneas, aunque se puede distinguir todavía el edificio del molino: un cuarto de pequeño tamaño con tejado a un agua (actualmente cubierto de fibrocemento y chapa). La rueda del molino aparece apoyada en una de sus paredes, me cuenta Domingo que colocaron de esta manera la piedra de moler con la ayuda de un amigo y un gato hidráulico para que se luzca más. La rueda es de gran diámetro y grosor, de un precioso leucogranito de grano bastante fino.








Les señalo que también poseen en su propiedad un par de mojones de lindero muy interesantes y similares a los que plagan el camino que me llevó hasta su finca, y me rectifican:  realmente no marcan las lindes, sino que indicaban, según le han dicho, las zonas de riego. Recorremos la propiedad y me enseñan una alberca y un pozo que antes era una Noria de Sangre, y me cuentan con todo el orgullo del mundo que, además, en un rincón, hay también una pesquera. Y en efecto, ahí está, el dique presenta un perfil abombado en la parte que mira aguas abajo. Se aprecian reparaciones y parches, e incluso una especie de contrafuertes en la parte baja. De la margen derecha surge un canal excavado en roca, con varios restos de partidores, que se dirige hacia otro molino cercano.





Nos despedimos y mientras hablamos de unas y otras cosas y jugamos con los perros y una preciosa yegua dócil y mimosa como nunca he visto, Victoria me indica la existencia de unas “tumbas romanas” en una zona que conozco bastante bien y en la que nunca vi tumba alguna, así es que le he prometido ir a buscarlas y mostrarlas en el blog.

La verdad es que realizar este blog me permite placeres tan enormes, y a la vez sencillos, como conocer a esta encantadora familia, aprender de ellos, y conocer una pesquera y un molino que hoy os he querido mostrar, Al Detalle.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: SIG Cáceres

Comentarios

  1. con tu permiso, creo su celda en la colmena.. a la espera de su ubicación http://www.lacolmenacultural.com/celdas/51712

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...