Ir al contenido principal

CUANDO EL AGUA DE CÁCERES SE DABA POR FICHAS

Me van a permitir que use para esta entrada el mismo título que utilizó en su día D. Fernando García Morales en un artículo publicado en el Diario Hoy el 22 de octubre de 1982.  En él nos contaba cómo en Cáceres el primer sistema automatizado para la dispensación de algún servicio no fue la cabina telefónica, sino que fue para la venta de agua.

Gracias a mi buena amiga Maite y su hermano Berna, he podido conseguir una pequeña ficha metálica, posiblemente de aluminio, de tamaño no mayor a la de una moneda de 5 céntimos actual, en la que se puede leer en una de sus caras (junto al escudo de la ciudad):



AYUNTAMIENTO DE CÁCERES. SERVICIO DE AGUAS

En la otra aparece:


UN CÁNTARO. QUINCE LITROS

A finales de 1935 o comienzos de 1936 se probó en la ciudad un sistema automatizado para la dispensación de agua en tres fuentes de la ciudad, curiosamente desaparecidas ya las tres. Estas fuentes se situaban en las escalinatas que suben al Arco de la Estrella (Fuente de Claudio), en la propia Plaza Mayor; la Fuente de la Audiencia estaba en la Calle Peña, y en la Plaza del Potro de Santa Clara, la tercera de ellas. Se buscaba no depender de un empleado que se encargara de “racionar” y vender el agua. El Servicio de Aguas se estableció en la ciudad en 1920 (ES.10037.AHMCC 20/155 EXPEDIENTE 35, archivo municipal). 

Desde ese momento el uso de las fuentes públicas se comenzó a regular, contratándose a tal efecto a unos encargados y encargadas de su "explotación". Debemos de suponer que, buscando el ahorro o la posibilidad de poder dispensarla a cualquier hora, se implantó un sistema que constaba de un cajetín donde se depositaba la ficha anteriormente comprada y que debería servirte para llenar un cántaro con exactamente 15 litros. Las fichas eran bastante baratas, se vendían en grupos de 5 por 5 céntimos, es decir, por ese precio pagabas por 75 litros de agua.



No sabemos si por el inicio de la Guerra Civil, o como me cuenta un familiar cercano, porque no funcionaban nunca, dando menos agua o porque no deja de dar agua sin parar, es decir, casi nunca funcionaban correctamente, este sistema se eliminó y se optó por unos tiques de papel y el control de un empleado. En este caso la técnica no pudo sustituir a la intervención humana en algo tan vital para el ser humano como el agua, que, desde la década de los años 20 del pasado siglo, empezó a ser capitalizado por nuestro ayuntamiento.

Hoy solo quería enseñaros esta pequeña pieza y esta, también pequeña, historia de nuestra ciudad, Al Detalle.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Ventanas a la Ciudad. Fernando García Morales
Fotografía históricas obtenidas en CÁCERES EN EL PASADO



Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...