Ir al contenido principal

LAS CORRALÁS DE TORREQUEMADA, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. EL ARTE DE LA PIEDRA SECA



Recientemente ha sido declarado Patrimonio de la humanidad el arte de colocar ordenadamente unas piedras sin labrar, sin ningún tipo de argamasa y solo sustentadas por su propio peso, es decir: el típico muro de piedra seca. Ha sido inscrito por la Unesco en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Una candidatura que había sido impulsada por los países en los que es tradición de las zonas rurales: España, Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia y Suiza.

Las estructuras de piedra seca han dado forma a numerosos y diversos paisajes, creando distintos modos de vivienda, agricultura y ganadería, y atestiguan los métodos y las prácticas utilizadas por las personas desde la prehistoria hasta la actualidad para organizar sus espacios de vida y de trabajo mediante la optimización de los recursos naturales y humanos locales. Juegan un papel vital en la prevención de deslizamientos, inundaciones y avalanchas, y en la lucha contra la erosión. Es un ejemplo de equilibrio entre "ser humano y naturaleza” porque este tipo de construcción no hace daño al medio ambiente y es "un ejemplo de relación equilibrada entre el ser humano y la naturaleza", según la Unesco.

Los ejemplos de este tipo de construcción en nuestras tierras son incontables, muros y bujíos construidos con esta técnica plagan nuestros caminos, callejas y dehesas. En realidad, toda nuestra tierra ha sido “tocada” por esta declaración que reconoce la labor, el conocimiento de nuestros antepasados. En estos tiempos de usar y tirar, de lo inmediato y la urbanización de nuestras mentes, nos tienen que decir desde fuera que lo que hacían nuestros antepasados se merece un reconocimiento a nivel mundial, cuando notros pasamos (o saltamos) estos muros con un total desprecio a este conocimiento heredado y casi perdido.



De entre todos los ejemplos que podríamos poner tenemos que destacar por su belleza y exuberante abundancia el de las Corralás de Torrequemada. Según el Decreto 174/2017, de 24 de octubre “Las Corralás” de Torrequemada se declaran como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Lugar de Interés Etnológico. Se reconoce a este conjunto como un complejo relevante dentro del patrimonio histórico extremeño por ser referencia de la arquitectura tradicional a la hora de configurar las características y la personalidad del paisaje genuino de la Extremadura, la dehesa, albergando un rico patrimonio que debe ser conocido, protegido y valorado.

El conjunto arquitectónico de Las Corralás se sitúa en el paraje denominado Dehesa de la Zafra o Zafrilla, que los lugareños conocen con el apelativo del “prao”. Se trata de una dehesa de encinas en la que tampoco faltan otras quercíneas como el alcornoque, con una extensión de 270 hectáreas. A la dehesa se accede desde el sector suroeste del casco urbano y ésta se halla enclavada en un área donde abundan los batolitos de granito que proporcionan una impronta característica al paraje.

En este espacio destacan las charcas, la Charca del Prao y la Charca de Arriba que, tanto en épocas anteriores como en la actualidad, siguen siendo importantes para el mantenimiento del ganado. Uno de los extremos de la dehesa se halla delimitado por uno de los brazos del río Salor. En Torrequemada, las tierras que actualmente conforman su dehesa boyal fueron cedidas por la ciudad de Cáceres en el siglo XVI, y desde entonces y hasta primeros de los años sesenta del pasado siglo, ha sido un lugar referencial para los vecinos de la localidad.


Como en muchas dehesas boyales, en Torrequemada se da tradicionalmente, y aún hoy sigue vigente, el fenómeno del condominio, es decir, el de la doble titularidad de los recursos. Así, por un lado, los usos del suelo, correspondientes al pastizal y a las áreas sembradas, pertenecen al ayuntamiento que cede a los vecinos el derecho para el aprovechamiento previo pago de una cantidad estipulada o mediante el sistema del sorteo. En los suelos más pobres se sembraba centeno, por ser una especie de menor exigencia, mientras que, en los terrenos de vaguadas y los próximos al río Salor, se podían sembrar hortalizas y legumbres. Estos aprovechamientos, de los que disponían los vecinos, hay que entenderlos dentro de un contexto límite.

Por otro lado, el vuelo, correspondiente a la arboleda y todos sus aprovechamientos (la leña, el corcho de los alcornoques y la bellota para alimentar a los cerdos que se criaban en las zahúrdas) tienen una titularidad privada, de modo que cada vecino dispone en propiedad de determinados pies de árboles de los cuales obtiene los recursos correspondientes. Durante la vigencia de los usos tradicionales, es decir, hasta primeros de los años sesenta del siglo XX, el cometido de las construcciones de la dehesa era el de mantener a las cochinas de cría para que amamantaran a los lechones hasta que, tras el destete, eran trasladados a las viviendas del pueblo para ser debidamente engordados con desechos de huerta y bellotas del propio encinar. En esta práctica no se contemplaba nunca engordar los animales en las cochiqueras, por ello, la estructura de las construcciones se corresponde con cámaras de cría que se complementan con cercados anexos de piedra, las Corralás propiamente dichas, cuya función era mantener al animal en un espacio controlado.


El conjunto arquitectónico se compone de 230 zahúrdas dedicadas a la cría de cerdos que, en la terminología local, se las conoce con la denominación de “corralás”. Básicamente, las Corralás constan de dos cuerpos, cada uno con una función, aunque complementarias una de la otra. Así, por un lado, está la zahurda o cochiquera donde las hembras parían y amamantaban a los lechones, y por otro, el cerco de piedra o corralá que servía para controlar al animal y para que los lechones se iniciaran en sus primeras andadas fuera de la cámara de cría antes de ser trasladados a los domicilios para su correspondiente engorde.


Los materiales que se utilizan para levantar estas construcciones son la piedra local, el granito que aflora en la dehesa y, en ocasiones, se usa tierra para los morteros de algunos muros y los revestimientos de los elementos sustentados. Entre las técnicas arquitectónicas destaca el uso de la piedra seca, es decir, el levantamiento de las estructuras sin aplicar ningún tipo de argamasa para proporcionar solidez al conjunto, si bien, en algunas construcciones de mayor complejidad, se aplica un mortero de tierra.



Las construcciones más sencillas constan de una sola cámara de cría, de planta circular y levantada en piedra seca cuya parte sustentada se compactaba también con tierra. La entrada al habitáculo se habilitaba mediante un sencillo jambaje y dintel a base de lanchas de granito convenientemente trabajadas. Anexo a la cámara se dispone un cercado o “corralá”, levantado en piedra seca y, en muchas ocasiones, dentro del cerco se aprovecha el propio batolito de granito para cincelar un bebedero para los animales.


En cada camino, a cada paso que damos en esta tierra, podemos descubrir la riqueza de nuestro patrimonio, no solo el de los grandes teatros romanos o ciudades medievales, sino el patrimonio de la cultura tradicional, de la inteligente lucha por la supervivencia en un medio, en muchas ocasiones, hostil. El patrimonio de la inteligencia de unas manos agrietadas y de un rostro oscurecido por el sol, que con tiempo, conocimiento y destreza nos demostraban la capacidad infinita de la optimización, del buen hacer del que dependía, en muchas ocasiones, el sustento diario. Cuando pasemos al lado de una corralá, un bujío o una simple cerca de piedra, no seamos tan soberbios como para no mirarlas con admiración, no seamos tan ignorantes como para despreciar la importancia de su mensaje, y por supuesto, no seamos tan necios como para que tengan que decirnos desde fuera, el valor que tiene nuestro patrimonio.



Comentarios

  1. Excelente descripción. Por otra parte, a ver si de una vez por todas hay administraciones que se dan cuenta de la importancia de mantener vivas ciertas estructuras tradicionales y que representan un alto valor de nuestro patrimonio. Es mi deseo que con esta declaración,A QUIEN CORRESPONDA, se pongan a trabajar y que las Corralás sean cuidadas como es debido. Las he visitado un par de veces y me parece lamentable el estado en que se encuentran muchas de ellas y el abandono de los últimos años es palpable. Esperemos que de una vez por todas, esta historia viva de Extremadura tenga los cuidados que merece. Gracias !!!!

    ResponderEliminar
  2. Todo iba y va muy bien, pero hablando de animales y con un lenguaje tan exquisito, no hallo lugar para esa "demoníaca" expresión: "...está la zahurda o cochiquera donde las hembras daban a luz..."
    Hubiera sido mejor emplear el verbo parir: "...las hembras parían..."
    ¿Pienso qué sí, o no le parece a usted?
    Un buena, entrada, como todo el blog
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Respuestas
    1. :Ahora, no sólo segui siendo de dialéctica exquisita y con empleo de palabras que en desuso se estaban perdiendo; ahora contiene el lenguaje realista y se acerca al más rural , que no por eso peyorativo, de una de las obras de realismo castellano: "La familia de Pascual Duarte"; obra cumbre de una tierra que nos deja indicios de los que, ojalá, se destierre al fin de una vez.
      )He repasado su escrito y su lectura tiene un alto grado de términos que si los recupera se hacen únicos. Cuanto me alegro, pues da gusto leerlo todo, amén de qué leer y a qué referencia cuidar en todos los sentidos.
      De una erudición sin complejidades, pero sí muy bien divulgada.
      Un blog para leer, cada "entrada" con suma calma e ir poco a poco anotando unas palabras que se quedan con eruditas por su poco uso, pero de una cadencia poético prosa.
      Da gusto y como librepensador, desearle un:
      Próspero 2019, qué usted lo siga cultivando
      ´Saludos

      Eliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también

23 FOTOS INÉDITAS DE CÁCERES Y 600 ENTRADAS DEL BLOG

Hay quienes celebran, de manera más o menos entusiasta, las visitas que recibe en su blog. En mi caso, hace años que ya no estoy pendiente de eso, y no quiere decir que no me alague que haya gente a la que le interese lo que muestro en él, sino que he cambiado el foco y lo he puesto en seguir trabajando, leyendo y estudiando para escribir estos posts. Tengo que disculparme porque es verdad que cada vez publico menos, pero la falta de tiempo y mi objetivo de mostrar temas poco tratados o con material novedoso o temas inéditos, dificulta que el ritmo de creación del contenido sea mucho mayor. Por eso me dispongo a celebrar hoy que llegamos a las 600 entradas en el blog; un objetivo que nunca me llegué ni a plantear y que felizmente se ha cumplido en este mes de noviembre, cuando se cumplen 9 años de esta aventura. Esto supone una media de más de 65 artículos por año o 5 a la semana, aunque ya ese ritmo no logre mantenerlo. Para celebrar este número redondo os traigo un regalo que espero