Ir al contenido principal

CÁCERES, CÁMARA… Y ACCIÓN. CÁCERES EN EL CINE. PARTE V. SEGUNDO LÓPEZ, AVENTURERO URBANO.



Seguimos repasando una de las décadas de oro de nuestra ciudad respecto a lo cinematográfico, como se recoge con tanta maestría en el libro El octavo pecado (de la) Capital: el cine en el Cáceres de los años 50, escrito por Angélica García-Manso. En este impecable trabajo descubrimos la fuerza y el empuje que el cine tuvo en estos años en nuestra ciudad y quizá uno de los ejemplos más importantes de este fenómeno es la película de la os voy a hablar en esta ocasión, Al Detalle: Segundo López, aventurero urbano del año 1953.

Esta curiosa película está inspirada en un personaje cacereño y narra las aventuras de un hombre de mediana edad que abandona su Cáceres natal y se aventura a instalarse y ganarse la vida en Madrid tras el fallecimiento de su madre. En la cinta el personaje se llama Segundo López y fue encarnado por el cacereño Severiano Población. El guion fue escrito por otro cacereño, Leocadio Mejías y la fotografía tuvo el característico e impecable estilo de Valentín Javier.



La protagonista femenina era también la directora, Ana Mariscal, que, aunque no era cacereña, lo fue por “adopción”, ya que se casó con Valentín Javier y viajaba a nuestra ciudad con asiduidad.  Debutó en el cine por casualidad: siendo estudiante de Ciencias Exactas acompañó a su hermano, el actor Luis Arroyo, a las pruebas para el rodaje de una coproducción hispano-italiana, El último húsar (1940), de Luis Marquina; el director se fijó en ella y decidió darle el segundo papel femenino del filme. Un año después protagonizaba Raza, de José Luis Sáenz de Heredia, junto a Alfredo Mayo, y se convertía en una de las grandes estrellas del cine español del momento.

Compagina su presencia en la gran pantalla con notables interpretaciones sobre los escenarios, donde había debutado al inicio de la década en el Teatro María Guerrero, de la mano de Luis Escobar. En 1945, Ana Mariscal representó en Valladolid Don Juan Tenorio de José Zorrilla. Por las noches interpretaba a Doña Inés, pero por las tardes se atrevió con el papel de Don Juan, lo cual fue tachado por algunos de «irreverente», llegando a realizarse un juicio literario contra ella, con acusador, defensor y tribunal. Fue absuelta de su «osadía».

Al iniciarse la década de los cincuenta, comienza a espaciar sus apariciones como actriz y crea la productora Bosco Films. Poco después comienza a producir, dirigir y escribir los guiones de sus propias películas, la primera de ellas, Segundo López, aventurero urbano (1953); Misa en Compostela (1954); Con la vida hicieron fuego (1959) ... Sería en 1963, con El camino, cuando logró el reconocimiento de la crítica a su labor detrás de la cámara. En sus últimos años vivió voluntariamente apartada del mundo del espectáculo y se dedicó por completo a la literatura. En enero de 1995 se le concedió la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes y falleció el 28 de marzo de 1995 a los 71 años en un hospital de Madrid a consecuencia de un cáncer. Fue enterrada al día siguiente en el Cementerio de La Almudena.

En la película la presencia de Cáceres se limita a los primeros minutos, porque enseguida, nuestro protagonista toma un tren que le lleva a Madrid y comienzan ahí sus aventuras. En esas pocas escenas distinguimos interesantes lugares de nuestra parte antigua.





Hoy solo os he querido enseñar, Al Detalle, esta película tan cacereña y que es muy desconocida en nuestra ciudad. En el siguiente vídeo aparecen las escenas grabadas en Cáceres. 



Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...