Ir al contenido principal

LA BIBLIOTECA DE CÁCERES AL DETALLE, TOMO I. EL OCTAVO PECADO (DE LA) CAPITAL


Este año me he propuesto crear una “subsección” del blog en la que quiero reconocer la importancia de los verdaderos investigadores e investigadoras que trabajan duramente para que los demás aprendamos y nos acerquemos a temas a los que de otra forma no tendríamos acceso.


Los que nos dedicamos a divulgar esos conocimientos en nuestras páginas, webs, blogs…a veces olvidamos reconocer y agradecer la labor de quienes verdaderamente nos aportan el conocimiento. En Cáceres Al Detalle siempre procuramos nombrar las fuentes bibliográficas, los informantes… en un ejercicio de ética y honradez que no siempre es algo habitual en estos lugares.

Además de todo eso, en un tiempo de cortar y pegar, de compartir contenido y no crearlo, de leer titulares y no su desarrollo, de obtener 200 “likes” pero solo 5 lecturas del artículo completo...en esos tiempos quiero reivindicar el libro, el de toda la vida. Aunque que soy usuario y defensor de los libros electrónicos, los que son de ciertos temas me gusta tenerlos en formato físico. Así ha nacido mi humilde biblioteca, una biblioteca que lleva años creciendo, y a la que, espero, le quedan otros muchos años por crecer.

Por todo esto, periódicamente os mostraré un libro, ya sea porque es novedad, o simplemente porque me haya ayudado en esos meses a contaros la intrahistoria de Cáceres, Al Detalle. Evidentemente no se trata de hacer una crítica literaria, tanto por falta de conocimiento, como porque tampoco es el cometido y función de este blog. Simplemente busco reconocer la labor literaria e investigadora de muchos autores de esta ciudad, o que escriben sobre ella. Por tanto, comencemos con estos homenajes al estudio, conocimiento y al tacto Y olor del papel del libro.


EL OCTAVO PECADO (DE LA) CAPITAL. El cine en el Cáceres de los años 50.
ANGÉLICA GARCÍA MANDO

1ª Edición diciembre de 2013
GOBIERNO DE EXTREMADURA
Consejería de Educación y Cultura
Filmoteca de Extremadura

En este libro descubriremos la relación de esta pequeña capital de provincia con el cine en la década de los 50, La influencia de Manuel Llopis Ivorra y su “Cine del Obispo”, el cine amateur de Pérez-Sala, los cineclubs, el cinefórum; rodajes como “Éxodo de Salvación”, “La cuarta carabela”, “Segundo López, aventurero urbano”, “La fierecilla domada” o “El Tulipán negro”.

Los espacios también son protagonistas, como El cine Capítol, El cine Norba ,El Astoria, el cine situado en la Huerta del Conde, El Coliseum, las proyecciones en El Gran Teatro, en el cine del colegio San Antonio o el cine de San Mateo .También nos sorprenderemos con un precioso logo de la agrupación de Cine Amateur Casa de Cultura de Cáceres, y toda la actividad que desde la agrupación desarrollaban. En resumen, este fantástico libro es un recorrido por la relación amor-desamor de esta ciudad por el cine. Una lectura entretenida y altamente interesante que nos ayuda a comprender un poco mejor este aspecto del pasado de nuestra ciudad.

Mi ejemplar custodiado por la propia "Diosa Ceres"

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...