Ir al contenido principal

PORTAFOLIO FOTOGRÁFICO DE ESPAÑA. Nº21. CÁCERES














Hace poco he podido adquirir (no es caro ni complicado) un ejemplar original del Portafolio Fotográfico de España, cuyo Nº21 está dedicado a Cáceres. Estos "fascículos" se publicaron entre los años 1910 y 1915 por la Editorial Alberto Martín de Barcelona, que se especializó en obras de carácter geográfico, folklórico y turístico para dar a conocer y difundir las distintas regiones del país. 



El esquema de cada "cupón" era similar: 4 hojas iniciales con un plano de la provincia seguido de otras tres con una breve descripción de la misma. Después 16 láminas fotográficas en blanco y negro con una breve reseña y acaba con una lista de los partidos judiciales y los municipios, en esta ocasión, de Cáceres.



Os dejo el escaneado del cuaderno y de las fotos, con algún comentario de alguna de ellas, espero que las disfrutéis, de la misma manera que estoy haciendo yo con este pequeño tesoro.

1. VITA PARCIAL.- vemos una panorámica de la ciudad desde la zona de San Marquino, en la que destaca en primer plano Fuente Concejo.


2. AYUNTAMIENTO. Al igual que en la imagen número 5 podemos ver la bandeja que fue eliminada en el año 1937.


3. PASO DE CÁNOVAS.- Junto al "bombo de la música" destaca una estructura de madera, que posiblemente fuera un palomar, construido por el arquitecto Municipal Manuel Pérez.


4. ARCO DEL CRISTO.


5. PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN.


6. ARCO DE LA ESTRELLA.



7. HOSPITAL


8. CASA DEL SOL.- Me llaman la atención las ventanas cegadas.


9. BALCÓN Y TORRE DEL CASINO DE LA CONCORDIA.- Lo que ahora conocemos como Palacio de Godoy alojó entre los años 1862 y 1936 el casino donde la clase alta de la ciudad se divertía. Posteriormente se trasladó al Palacio del Marqués de Monroy (lo que ahora es la Cámara de Comercio).


10. PALACIO DE LOS CONDES DE LA TORRE DE MAYORALGO.- Vemos el estado del Palacio antes de su destrucción en el bombardeo del 37. Tras su reconstrucción se suprimieron los balcones y se dejaron como ventanas.


11. INSTITUTO.- Sede del Instituto el Brocense donde vemos las escaleras anteriores a la modificación de la Plaza que le dio su imagen actual.



12. PALACIO DEL OBISPO DE CORIA.


13. IGLESIA DE SANTIAGO.-  Destaca a la derecha la Capilla del Nazareno levantada entre los años 1784-1786 para el culto de la talla de Tomás de la Huerta. En las reformas llevadas a cabo entre 1982-1985 fue eliminada.


14. TORRE DE LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN.- Destaca en la Torre de Bujaco el templete que alojó a la "Diosa Ceres" desde 1820 hasta 1962.


15. IGLESIA DE SAN MATEO


16. CASA DE LOS GOLFINES.- La vemos con su lucido original, antes de "sacarle" la piedra.








Aquí tenéis mi ejemplar custodiado por el propio San Jorge

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...