Ir al contenido principal

MIRANDO LOS CARNAVALES DEL PASADO, AL DETALLE.

JAVIER 1931. La típica estudiantina con los trajes clásicos de arlequín.

Aunque este año vienen con cierto retraso, todo llega, y ya se están a punto de celebrarse los carnavales. Hoy os propongo echar la vista atrás y observar cómo nuestros antepasados se divertían en esta festividad de las Carnestolendas, donde la carnalidad, lo más mundano se imponía justo antes de comenzar con la Cuaresma. Afortunadamente tenemos crónicas detalladas de estas celebraciones que nos permiten asomarnos a ese pasado no tan remoto, pero sí muy distinto, donde la diversión y la transgresión no diferían tan sustancialmente como podríamos pensar. Basaré este recorrido en las crónicas de Publio Hurtado para recordar el Carnaval de mediados del XIX. He de aclarar que las fotos no corresponden a la época que estamos tratando, son muy posteriores aunque nos ayudan a imaginar un tiempo pasado, porque de las fechas de las que estamos tratando no hay imágenes, evidentemente. 

Aunque nos parezca mentira, por aquella época el Carnaval comenzaba en jueves, con los Jueves de Comadres y Compadres, que aún se siguen celebrando en algunos lugares con gran arraigo. Esta celebración tiene su origen en las fiestas romanas de las MATRONALIAS en honor a la diosa Juno como forma de exaltación de la feminidad. Por “envidia” en muchos sitios también se celebraba el jueves de compadres, aunque este no fuera el verdadero sentido del culto a lo femenino. Ese día las mujeres tomaban el mando y salían al campo a comer, beber, cantar y bailar, mientras los hombres se encargaban de quedarse en casa.

Foto de Serafín Martín Nieto. Año 1950

En el Cáceres del siglo XIX se realizaba conjuntamente el jueves de Comadres y Compadres, porque la diferenciación se hacía entre los pobres y ricos. Las clases pudientes de la ciudad pasaban el día, como en una romería pagana, en la CERCA DE DON JORGE, que se encontraba frente a la ermita del Espíritu Santo y Hurtado describe este día de la siguiente forma: “después de bailes y jarana se tendían blancos manteles que en breve se cubrían con tortillas y embutidos, hojaldres y botellas de vino y licores que eran consumidos por los comensales entre zalamerías y discreteos”.

Iglesia de San Francisco. 1910-1912

Por otro lado, a no mucha distancia de allí, se reunían las clases más bajas, concretamente en LA CARRERA, la explanada que se situaba frente al convento de San Francisco y que ahora ocupa una residencia universitaria. Allí se “corrían los gallos” pero no de manera literal como algunos pueblos siguen haciendo, suponemos que esta práctica se había abandonado tiempo antes, y se sustituyó por una recreación donde “los hombres servían de rocines a las mujeres más descocadas de la villa… y que escarranchadas en los hombros de aquellos, lo mismo daban un sablazo al aire que una caía cabeza abajo, liadas con las cabalgaduras, dando a la publicidad aquello que el sexo y el pudor más obligan a ocultar”.

Lo curioso es que los ricos, de vuelta a casa, siempre hacían una parada en LA CARRERA para contemplar y mezclarse, unos más que otros, con los más pobres.  Posteriormente se reunían en casas particulares para seguir la fiesta.

En los siguientes días del Carnaval no se celebraba la Famosa fiesta de las Lavanderas, que se implantaría algunas décadas después y de la que hablaremos cuando marchemos al siglo XX. El Carnaval, por lo tanto, consistía en salir a las calles del centro con disfraces “ellas vestidas de Jardineras, cautivas, moras o pasiegas, y ellos de payasos o médicos de agua, sin antifaz por las ordenanzas y Pragmática que lo prohibía”.

1933. Estudiantina infantil

Eran comunes las comparsas de amigos y algo que ahora nos llama la atención: La Tuna. La Tuna era un elemento esencial en los Carnavales de mediados del siglo XIX. Entonces los estudiantes aprovechaban estos días para procurarse “fondos con los que continuar sus estudios”.

Las fiestas siempre se trasladaban a las calles más céntricas, algo que a veces se convertía en una verdadera pesadilla, porque por una ley consuetudinaria, siempre que una de estas comparsas o la tuna llegaba a alguna casa, los dueños estaban obligados a convidarles con “coquillos, truchuelas, pestiños, rosas, muerte en dulce y otras “frutas de sartén””.

1934. La comparsa "Legión de Flit".

Una de las comparsas que más éxito tenían era la de “LA MALA VAQUILLA”. Unos cuantos jóvenes buscaban al burro más destartalado posible y uno de ellos lo montaba con la cara tiznada. Otro con unas varas, en las que se colgaban pieles, esquilas y cencerreos y con una cabeza de toro de cartón, muchas veces grotesco, se dedicaba a perseguir a los chiquillos y las chicas jóvenes. Cuando llegaban a algún lugar despejado realizaban la representación de la suerte de varas, donde el toro embestía al pobre burro hasta tirarlo al suelo entre las ahora incomprensibles risas de los espectadores.

Pero todo esto siempre después del SERMÓN DE LAS 40 HORAS, una tradición religiosa en pleno Carnaval que hace décadas que se perdió. Estas 40 horas hacen referencias a las horas que pasó Jesús en el sepulcro antes de resucitar y que llegó a Cáceres gracias al párroco D. Gonzalo de Ulloa y Mendoza a partir de 1701. Se celebraba durante esos días en la Iglesia de San Mateo con la asistencia del Cabildo. Consistía en una misa de mañana, vísperas por las tardes, sermón y completas y por último se reservaba el Santísimo que estaba expuesto desde la mañana. Estos días de fiesta acababan en el MIÈRCOLES DE CENIZA y el inicio de la Cuaresma de la que ya hablaré otro día, Al Detalle.

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...