NOTA IMPORTANTE: Esta entrada es concebida como un resumen de prensa, con lo que quiero dejar claro es que todo el trabajo de investigación y divulgación se está haciendo de manera excepcional por lo medios de comunicación que son los verdaderos creadores del contenido que yo solo resumo y comparto, fundamentalmente del Diario Hoy y El Periódico de Extremadura. Las fotos y vídeos mostrados fueron recibidos de varias fuentes por distintos medios antes de su difusión en dichos diarios, por lo que no puedo determinar su procedencia exacta.
La conmoción que ha sufrido esta ciudad por un hallazgo geológico/arqueológico, me llena de profunda emoción y me hace creer que Cáceres no ha perdido la ilusión, las ganas de saber quién es y luchar por su futuro. Hace una semana me llegaban al medio día las fotos de las grutas encontradas junto a la N-521 en las obras de la Ronda, con la promesa de no difundirlas. Aunque me quemaban en las manos y deseaba enseñarlas a todo el mundo, fui fiel a mi promesa mientras veía como la imparable difusión que permiten los medios actuales, hacía que todo el mundo ya las pudiera ver. Mi “informante” finalmente me autorizó a compartir aquellas fotos que ya todos tenían el sábado. Y como todo esto está siendo una emocionante locura, me he planteado en este artículo hacer una pequeña cronología de los ocurrido y resumir lo que vamos sabiendo de este descubrimiento. Al final hablaré un poco de las características del Calerizo de Cáceres y del paisaje Kárstico.
La conmoción que ha sufrido esta ciudad por un hallazgo geológico/arqueológico, me llena de profunda emoción y me hace creer que Cáceres no ha perdido la ilusión, las ganas de saber quién es y luchar por su futuro. Hace una semana me llegaban al medio día las fotos de las grutas encontradas junto a la N-521 en las obras de la Ronda, con la promesa de no difundirlas. Aunque me quemaban en las manos y deseaba enseñarlas a todo el mundo, fui fiel a mi promesa mientras veía como la imparable difusión que permiten los medios actuales, hacía que todo el mundo ya las pudiera ver. Mi “informante” finalmente me autorizó a compartir aquellas fotos que ya todos tenían el sábado. Y como todo esto está siendo una emocionante locura, me he planteado en este artículo hacer una pequeña cronología de los ocurrido y resumir lo que vamos sabiendo de este descubrimiento. Al final hablaré un poco de las características del Calerizo de Cáceres y del paisaje Kárstico.
14 DE MARZO DE 2019
Durante la semana pasada, la del 11 al 15 de marzo del 2019,
los operarios de la obra conocida por la “Ronda Sudeste” realizada por la
UTE formada por Senpa-Aglosan-Araplasa, encontraron una pequeña cavidad, pero
no saltan las alarmas hasta el jueves cuando es informado el encargado de ésta,
José Antonio Pájaro, de la aparición de otra oquedad. El propio José declaró a
los medios: "Recuerdo que la cavidad más grande la descubrimos el jueves, 14 de
marzo, a las nueve de la mañana. La otra fue unos días antes. Un maquinista
estaba picando en la zona y cuando vio el hueco me avisó. Cuando puse la
escalera, bajé el segundo escalón y alumbré con una linterna, aluciné con lo
que estaba viendo". En ese momento se avisa a los jefes y éstos a las
autoridades responsables, en este caso de la Junta de Extremadura.
15 Y 16 DE MARZO DE 2019
En este día acceden a las grutas los técnicos de la Junta de
Extremadura y hacen una primera valoración, que evidentemente debe ser prudente
mientras no se realicen estudios en la zona. Es en este momento en el que se
despierta la locura al filtrarse por las redes imágenes y vídeos de lo
encontrado en esta obra. La noticia se hace viral e inunda nuestros móviles
hasta tal punto de tener que poner seguridad en las entradas, e incluso
intervenir la policía para contener la insensatez de los curiosos, que no solo
ponen en riesgo las investigaciones científicas del hallazgo, sino que ponen en
riesgo sus propias vidas al desconocerse la situación y estabilidad de la zona.
17 DE MARZO DE 2019

"Para conocer el alcance o su importancia será necesario que
terminen o avancen algo"(Sobre la importancia de las grutas)
“El hallazgo se espera que no afecte de forma directa sobre
la obra y que no genere retrasos al no haberse producido en el centro mismo de
la futura calzada sino en un lateral.”
Pero lo que todos podíamos ver es que las cuevas contaban
con preciosas estalactitas, estalactitas y alguna columna muy interesante. La
piedra que observábamos es la de la zona, una caliza con alto contenido
ferruginoso, lo que la hace altamente dura e imposibilita la formación de las
grandes grutas que pueden verse en otras zonas de España.
De nuevo la prensa tiene que remarcar la peligrosidad de la
zona y el terreno para disuadir a los curiosos que por un selfi son capaces de
destrozar un yacimiento arqueológico o arriesgar su integridad física.
18 DE MARZO DE 2019
Nuestra alcaldesa sale haciendo unas declaraciones en las
que califica el hallazgo de “auténtica joya”, pero remata sus argumentos con
una desafortunada afirmación que deja en evidencia su poco conocimiento de la
geología cacereña cuando defiende su negativa a "la Mina" por lo que podría
aparecer también en Valdeflores, pero claro, desconoce que aquella zona ya no
es el Calerizo y que en la cuarcita del Valle de Valhondo no pueden aparecer este
tipo de oquedades. Sea como sea lo soltó y aprovechó para hacer campaña…
También afirmaba que “es una oportunidad enorme que se abre en esta ciudad
patrimonio de la humanidad, que puede generar empleo a través de esa riqueza
natural de Cáceres”. Yo apuntaría que además de su valor geológico, lo que
podría ser interesante es su valor arqueológico y que ya tenemos en Cáceres las
pinturas rupestres más antiguas del mundo y no hemos visto mover un dedo a este
consistorio para gritarlo a los cuatro vientos por mucho que la competencia en
patrimonio sea de la Junta.
19 DE MARZO DE 2019
Antes de la visita de las Consejeras de Infraestructuras y
Cultura, pudimos leer declaraciones de importantes científicos que examinaban
el potencial de las grutas descubiertas en el Calerizo. Veamos algunos
ejemplos:
Juan José Durán, del Instituto Geológico y Minero de
España afirmaba que “la importancia geológica de las cuevas, a juzgar por las
imágenes, queda fuera de toda duda”
Antoni Canals, arqueólogo responsable del proyecto Primeros
Pobladores de Extremadura, destacó las similitudes que presentan estas cuevas
con otras de su entorno, en concreto las de Maltravieso y el Conejar, de las
que las separan tan solo unos cientos de metros. Y respecto a un estudio
arqueológico profundo afirmó que “Yo no diría solo que es aconsejable, sino
imprescindible, porque sabemos que otras cuevas de los alrededores fueron
usadas como refugio por seres humanos y por animales hace miles de años y
debemos conocer la dimensión real del descubrimiento. Hay que ver, entre otras
cosas, si esas cuevas contaban con accesos desde el exterior que permitiera que
fueran utilizadas por personas, y determinar si los restos fósiles de animales
que puedan aparecer son tan antiguos como los de Maltravieso o el Conejar”
Tras la visita de la consejera de Cultura, Leire Iglesias, y
la de Economía e Infraestructuras, Olga García, pudimos saber más datos sobre
las propias cuevas y lo que se pretendía hacer en ellas. Lo primero que
proponen es un estudio geotécnico para determinar sus verdaderas dimensiones.
Además, nos dan datos de ambas cuevas que os resumo ahora:
La gruta mayor tiene dos salas, además de al menos una
galería. Se calcula que tiene entre diez y quince metros de largo y un ancho de
unos cuatro, además de una altura de entre cinco y seis metros en su punto más
alto. Desde uno de sus laterales se puede acceder a otra sala y desde el otro
se entra en una galería. La más pequeña tiene al menos dos galerías y una sala
que tiene unos seis metros de largo y entre cuatro y cinco de ancho y una
altura que puede llegar a los dos metros y medio. Es en esta sala menor donde
se han hallado los restos de huesos de animales y la herramienta lítica que
califican como “canto trabajado” y cuyo hallazgo ya es confirmado por las autoridades. Lo que sí descartan es la existencia de
pinturas rupestres.
El estudio geotécnico se hará en una superficie de unos 1500
metros cuadrados para saber si existen más oquedades que podrían o no, estar
conectadas con estas por galerías en el caso de existir.
20 Y 21 DE MARZO DE 2019
En estos días las aguas van más tranquilas gracias a las
informaciones algo más detalladas que se dieron tras la visita de las
consejeras. Las informaciones apuntan a dos aspectos distintos de la noticia:
la obra de la ronda y sus posibles retrasos y, evidentemente, la importancia
desde el punto de vista geológico y turístico de estas dos nuevas grutas y lo
que aún pueda descubrirse. Sobre este último aspecto se manifestó la Asociación
Geológica de Extremadura (AGEx) que no dudan en declarar sobre ellas que es “un
descubrimiento de gran espectacularidad y relevancia científica”, porque lo
interesante de lo encontrado es que difieren del Conejar y Maltravieso en la
riqueza en formaciones meramente geológicas.
Por otro lado, se informa desde la Consejería de
Infraestructuras que la obra ha sido paralizada en un tramo de 250 metros, los
más cercanos a las grutas, aunque el resto continúa con total normalidad y se
mantiene la fecha de 2020 para su apertura.
4 DE AGOSTO 2019
4 DE AGOSTO 2019
El Diario Hoy del 4 de agosto de 2019 (ENLACE) nos habla del estado actual de lo que se han denominado ya "Las Cuevas del Carrucho". De esta información llaman la atención varias cosas; la primera es que ya se han realizado los estudios con el georradar, pruebas sísmicas... y se han encontrado más cavidades a las que aún no se ha accedido. Por otro lado se descarta el uso turístico de las pequeñas cuevas encontradas en marzo y ahora llega el momento de los estudios geológicos y arqueológicos para determinar el alcance del hallazgo. Hasta el momento esos estudios en el interior no se han realizado, supongo que a a la espera de otros datos que informen sobre el estado del terreno y la seguridad para llevarlos a cabo.
Sé que muchos esperan poder entrar, o incluso se plantean intentarlo... solo quiero decir que hay que dejar a los profesionales hacer su trabajo, que los resultados no son lo inmediatos que nos gustaría para saciar la curiosidad, pero que si se quieren hacer bien las cosas, estas grutas deben estar cerradas y estudiadas con el rigor que se merecen para poder obtener de ellas la máxima información posible y preservarlas, que por un selfie podemos hacer un daño irreparable a nuestro patrimonio natural y cultural.
CONTINUARÁ…
CALERIZO DE CÁCERES Y EL MODELADO KÁRSITICO
El Calerizo de Cáceres es un macizo con una profundidad
media de unos 400 metros que se apoya sobre pizarras. Se caracteriza por un
alto contenido en hierro que lo hace especialmente duro. Esto impide la
formación de cuevas como las que estamos acostumbrados a ver en el norte de
España, con galerías, grandes pasillos y estancias. Esto aquí es prácticamente
imposible, y lo que realmente se produce es una disolución en burbuja que
provoca este tipo de oquedades. Posiblemente este macizo debe de tener centenares
de dolinas como estas, pero sólo las que están más en la superficie son capaces
de abrirse al exterior. La lenta disolución del carbonato cálcico provoca la
oquedad y la precipitación de éste en el goteo del agua produce las
estalactitas en el techo y las estalagmitas en el suelo. Cuando ambas se juntan
se denominan columnas.
A esta disolución del carbonato cálcico es a lo que se
denomina Modelado Kárstico. Un karst se produce por disolución indirecta del
carbonato cálcico (CaCO3) de las rocas calizas debido a la acción de aguas
ligeramente ácidas. El agua se acidifica cuando se enriquece en dióxido de
carbono (CO2), por ejemplo, cuando atraviesa un suelo, y reacciona con el
carbonato, formando bicarbonato, que es soluble. Las aguas superficiales y subterráneas
van disolviendo la roca y creando galerías y cuevas que, por hundimiento
parcial, forman dolinas y, por hundimiento total, forman cañones.
Las rocas calizas son impermeables, pero el agua se filtra
en ellas a través de diaclasas o grietas que se abren en la roca por diversos
mecanismos. El nivel freático es la profundidad a la que queda estancada el
agua porque la aparición de rocas impermeables (arcillas, margas) impide que
siga filtrándose hacia el interior.
En esta entrada iré añadiendo las noticias más relevantes
que aparezcan sobre las grutas para así crear su diario con la historia de este
descubrimiento, Al Detalle
Comentarios
Publicar un comentario