Ir al contenido principal

UNA OBRA DE GAUDÍ EN CÁCERES

Solemos caminar con prisas, distraídos en nuestros pensamientos o abducidos por la pantalla del móvil. Caminamos sin alzar la vista, con la cabeza inclinada, y a pesar de eso no reparamos en lo que hay bajo nuestros pies, no miramos el suelo que pisamos.


Antonio Gaudí no realizó ninguna obra en Cáceres, desgraciadamente, pero sí tenemos en nuestro suelo, una de sus creaciones, que incluso, está expuesta en el MoMa de Nueva York, se trata de la LOSETA DE GAUDÍ.


Diseñada por Antoni Gaudí en 1904, es un pavimento que se ha convertido en su creación no arquitectónica más conocida. Se trata de una baldosa de forma hexagonal, una característica innovadora, ya que rompía con la tradición de ladrillo cuadrado. En ella aparecen tres formas diferentes inspiradas en tres elementos marinos: una estrella de mar, unas algas del género Sargassum y un fósil marino de la clase Ammonites. El dibujo completo sólo puede verse con siete baldosas y es una muestra de la estrecha relación entre la obra de Gaudí y la naturaleza. Otra peculiaridad es que no tiene varios colores, sino que es monocromática; la diversidad de colores se sustituye por el relieve, que aporta luces y sombras.


Gaudí proyectó la loseta para que fuera utilizada en la Casa Batlló pero finalmente, debido a retrasos en su producción, esta idea se descartó y fue utilizada en La Pedrera.  En la actualidad, la loseta Gaudí está expuesta en el MoMA de Nueva York como primer producto considerado de diseño industrial. Además de en el Paseo de Gracia de Barcelona, la podemos contemplar en nuestra ciudad de Cáceres, concretamente en el PARQUE DEL RODEO.


Este parque se realizó en el “descampado” donde hasta mediados del siglo XX se realizó en la ciudad la tradicional Feria de Ganado. En 1998 comenzó a tomar forma este nuevo espacio recreativo, después de que el Ayuntamiento convocara un concurso público para elegir proyecto, que ganó Ángel González y su equipo técnico, integrado por el ingeniero Santiago Hernández, Gisela Loran Benavent e Inma Jansana Ferrer. El parque de González incluía un lago con cascada, paseos, carril bici, una réplica del templete de la Montaña, jardines, zona de juegos, pasarelas de madera y nuevos viales, como la avenida de Pablo Naranjo, que permitía unir la avenida de Cervantes con la Ronda de San Francisco. Un año después, en julio de 1999, se adjudicó la obra a la empresa Ferrovial con un coste final de 600 millones de pesetas. Los trabajos comenzaron dos meses más tarde, en septiembre. Fue inaugurado el 18 de octubre de 2001.



En el acerado de la calle Pablo Naranjo, en la confluencia con la calle Muñoz Torrero, y en la zona donde hay un “quiosco” donde en verano todos nos habremos tomado algún refresco para sofocar los calores estivales, se optó por colocar esta curiosa baldosa, práctica y muy decorativa que posiblemente sea la única muestra del arte de Gaudí en nuestra ciudad de Cáceres y que hoy os he querido enseñar, Al Detalle.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

Comentarios

  1. gracias por la informacion he ido muchas veces al rodeo, y he pasado por ahi para ir a mi trabajo...

    ResponderEliminar
  2. gracias por la informacion, pasaba todos los dias para ir a trabajar. y no lo sabia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Maribel, para eso estamos, para enseñar estos Detalles de la ciudad. Un saludo¡¡¡

      Eliminar
  3. Muchas gracias. Me llamaron la atención la primera vez que las vi al recordarme a las de Gaudí pero no sabía que eran exactamente su diseño. Entonces se podran comprar o encargar, que interesante!

    ResponderEliminar
  4. Vaya, desconocía esto! Será un dato interesante para comentar cuando pasee por allí con familia o amigos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...