Ir al contenido principal

UNA PLACA DE MÁRMOL Y DOS LEONES “ÁRABES” EN EL PALACIO EPISCOPAL



Afortunadamente en Cáceres no siempre se siguió al pie de la letra el mandato de los Fueros, porque en ellos Alfonso IX dejó dicho: “mando que en todo Caçeres non aya synon dos palaçios, el del rrey e el otro del obispo”. Gracias a la noble desobediencia disfrutamos ahora del tercer conjunto monumental más importante de Europa y el primero de España.

Hoy os quiero enseñar un detalle del único “legítimo” palacio que se conserva en la ciudad: el Palacio Episcopal, porque el alcázar, desgraciadamente, desapareció hace varios siglos, aunque de eso, quizá, hablemos otro día.

El 25 de mayo de 1261 el rey le concede al Obispo de Coria del momento, Fernando I, “unas tiendas situadas en la Plaza de Santa María para hacer las casas episcopales”. Así es que es lógico pensar que el primitivo obispado fue levantado en el siglo XIII por el Obispo Fernando I, conocido como el obispo físico, porque era el capellán y médico del rey.

Poco a poco el palacio fue creciendo hasta adoptar la configuración actual. Hoy pondremos la lupa de Cáceres Al Detalle en su torre. Ésta se levanta junto al Arco de Estrella, configurando uno de los rincones más espectaculares de nuestra ciudad. Si accedemos al patio del obispado (afortunadamente visitable) vemos en el fondo, a un nivel inferior al resto, una curiosa portada que fue descrita magistralmente por Mélida en su Catálogo Monumental de España (1914-1916):




“… a la parte izquierda está el más antiguo e importante testimonio monumental de este palacio. Consiste en un resto de portada: un recuadro formado por cornisa y pilares de haces de columnillas a cuya terminación, sirviendo de ménsulas a la primera, resaltan dos cabezas de león, en cuya estilización es patente la influencia árabe. Sobre la cornisa, en el medio, se eleva por remate un arco apuntado formando tímpano, en el que aparece de relieve un capelo de distinta figura que luego se representó, pues más se parece a una mitra baja que a un sombrero. Debajo hay una lápida que en letra gótica permite leer esta inscripción:”

esta torre : mando facer: con esta: sa

la : don frey garcia: de castro nvnno :

criado del rey don Fernando : de Aragón :

obispo : de Coria : a servicio de dios : a

aprouecho desta villa : e a onra de

los p(er)lados que uenieren después del

e acabose en el mes de agosto : era

de :: mil : e : cccc : XVIIII años

Sigue Mélida con la descripción:

“Mide la lápida 0.26 metros de altura y 0.5 de longitud. Es de mármol y el tímpano y demás elementos arquitectónicos, de granito”

¿Quién fue García de Castro Nuño? Fue un prelado de origen dominico que en pleno cisma con Papas tanto en Roma como en Aviñón, fue nombrado desde Aviñón como demuestra un documento de los archivos vaticanos, concretamente un requerimiento de información de los obispos de Castilla a Benedicto XIII, el famoso Papa Luna, sobre una bula que éste emitió y donde aparece nuestro obispo de Coria-Cáceres. De esta manera podemos afirmar que, tras la ruptura en la iglesia católica, en la que llegaron a coexistir hasta tres Papas, nuestra diócesis fue fiel a la “facción” francesa y que nuestro obispo Castro Nuño fue nombrado por el Papa Luna, Benedicto XIII, cuyo empecinamiento en no dejar su papado llevó a acuñar la expresión de “mantenerse en sus 13”.


También sabemos que nuestro obispo tomó posesión el 30 de julio de 1403 y que cesó en 1418, el mismo año en el que mandó levantar la torre, puerta y placa de la que hoy estamos tratando.

Algo que destaca de la inscripción es su profunda vinculación con el entorno de la corte. Ejerció Castro Nuño como confesor de la reina para terminar siendo “criado” de Fernando I de Aragón al que se le conocía como Fernando de Antequera hasta el momento de su entronización.

Hoy solo os quería enseñar esta preciosa portada, su placa y sus leones, Al Detalle. Además, hemos aprovechado para esbozar algunos momentos importantes del inicio del siglo XV en la corona y la iglesia católica. Os invito a visitar el Palacio Episcopal por dentro (lo que nos dejan ver) y por fuera y reconocer toda la historia que guardan sus preciosos Detalles.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
LAS ELECCIONES EPISCOPALES EN EL OBISPADO DE CORIA ENTRE 1320 Y 1420. ALTERACIONES EN LOS NOMBRAMIENTOS DE OBISPOS DURANTE EL PONTIFICADO DE AVIÑÓN Y EL CISMA DE OCCIDENTE. Enrique Asenjo Travesí
LA FORMACIÓN CLERICAL Y SEGLAR EN EL OBISPADO DE CORIA A FINALES DE LA EDAD MEDIA. Fátima Cotano Olivera

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...