Ir al contenido principal

DEL DÍA QUE EN ALDEA DEL CANO SE PERSIGUIÓ A UNA MONA

Es curioso que cuando te adentras a revisar la prensa antigua, encuentras historias curiosas de las que nunca habías tenido noticias. Muchos sabrán ya de mi debilidad por la localidad de Aldea de Cano, a la que me unen lazos no solo laborales, sino afectivos. Revisando la publicación llamada NUEVO DÍA, me topé con una curiosa anécdota que captó inmediatamente mi atención. Lo primero que hice fue preguntar a algunos mayores del pueblo si habían escuchado alguna vez la historia de la cacería de una mona agresiva que ocurrió en 1926. Desgraciadamente no he encontrado a nadie que recordara la historia de sus padres o abuelos, así es que, por ahora me conformaré con contaros lo publicado en prensa, aunque tengo algo claro: seguro que tras esta entrada del blog alguna memoria se despierta y nos aportará algún dato o puntualización.

ACTUALIZACIÓN 17 de mayo de 2019: Y así ha sido, desde que publiqué la entrada he recibido varios mensajes de personas que recuerdan que sus mayores les contaban la historia de la mona, así es que iré añadiendo los datos que me dan poco a poco, usando este otro color para distinguir estos testimonios de lo que aparecía en prensa. 

Como decía, en noviembre de 1926 todo el pueblo de Aldea del Cano salió, escopeta en mano, a capturar a una mona que había atacado a sus dueños y se había escapado por las calles de esta pequeña localidad cacereña. Inmediatamente mi imaginación recreó la escena del gran King Kong encaramado al Empire State, pero de manera algo más casera y cercana: la mona subida a la torre de la iglesia parroquial de San Martín. Evidentemente esta escena no ocurrió nunca, pero es lo que tiene la imaginación y el photoshop.

La mona pertenecía, desde hacía cuatro años, a una familia de vendedores ambulantes de “géneros de vestir”, de los que conocemos el nombre del padre, Alfonso Martínez y de uno de sus hijos, Ramón, y que además de él, tenía otros siete hijos y esposa de la que desconocemos el nombre. En el pueblo es conocida una lancha o piedra llamada “De la Feria”, en la salida del camino que lleva a Torreorgaz, donde me cuentan que feriantes y comerciantes se reunían para emprender camino juntos por los mercados y fiestas de la comarca. Posiblemente la mona provendría de algún circo o algún espectáculo de barraca y por alguna transacción que desconocemos, o capricho de los niños, la pobre mona acabó de mascota de esta familia. 

El sábado 27 de noviembre de ese 1929, por razones desconocidas, la exótica mascota atacó al niño Ramón, causándole heridas en pies y manos. Cuando su padre intentó proteger al niño, la mona también se le abalanzó hiriéndole en brazos, manos y pies. Tal era la furia del simio que se necesitó la ayuda de varias personas para separarlo de sus víctimas y fue en ese momento en el que aprovechó para huir, y como King Kong, trepó a un edificio y se marchó saltando de tejado en tejado.


Es entonces cuando se organiza una batida para atrapar al animal que se pensaba rabioso, temiendo los ciudadanos que pudiera herir a más vecinos. Después de mucho esfuerzo abatieron a la mona. La encontraron cerca de la vieja tahona, seguramente atraída por el olor del pan recién hecho, ya que probablemente no padecía de rabia, sino que lo que padecía era de un hambre terrible.

Mientras tanto, por Aldea del Cano pasaba un comercial que viajaba a Cáceres, Felipe Holgado, que generosamente se ofreció a llevar a las víctimas del ataque al hospital provincial de la capital en su automóvil, donde fueron curadas sus heridas sin mayores consecuencias.


La mona fue decapitada y su cabeza enviada también a Cáceres para estudiar si estaba o no rabiosa, suponemos que no era el caso, aunque no disponemos del dato que lo certifique.

Y esta historia tan curiosa ha caído en el olvido de un pueblo muy celoso y cuidadoso con sus tradiciones. Yo espero que, con el rescate de este sencillo relato, despertemos la memoria y la curiosidad de esta anécdota que hoy os he querido contar, Al Detalle.

Comentarios

  1. Saludos. Muy interesante hecho. Únicamente que el 27 nov 1929, fue miercoles y no sábado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes y gracias por comentar. El periódico sí salió un miércoles pero hace referencia a lo que aconteció el sábado anterior como puede leer en el recorte de prensa. Un saludo y espero que quede aclarada la duda.

      Eliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...