Ir al contenido principal

UNA ALDABA DE CÁCERES, UN OBISPO Y EL MISTERIO DE LAS NUEVE BORLAS

Resulta más que gratificante comprobar que en cada rincón, en cada Detalle de esta impresionante ciudad, se esconde una gran historia, un personaje ilustre o un pequeño relato sin importancia de esos que alegran o dan una lección de vida. Hoy pondremos la lupa de Cáceres Al Detalle en un llamador de puerta, en una aldaba por la que todos hemos pasado miles de veces y en la que casi nadie nunca reparamos. Yo conocí a quién pertenecía leyendo a mi amigo y prestigioso historiador Francisco Acedo, en uno de sus “Paseos por la eternidad” publicado el 19 de junio de 2005. En este fantástico artículo descubrí que el escudo que aparece en esta aldaba pertenece a Diego Enríquez de Almansa, nacido en 1502 y de cuya muerte desconocemos la fecha y que fue Obispo de Coria entre los años 1550 y 1565 (1563 según otras fuentes).

D. Diego era hijo de D. Francisco Enríquez de Almansa, I Marqués de Alcañices, y Dña. Isabel de Ulloa y Castilla. Conociendo el apellido de sus padres ya podemos interpretar fácilmente el escudo que luce con tanta presencia en la puerta del Palacio Episcopal de nuestro querido Cáceres. En el primer cuartel las armas de los Enríquez (dos castillos y un león rampante), en el segundo está representada la familia Ulloa, en el tercero los Almansa (nueve armiños en sable) y finaliza con el emblema del apellido Castilla (banda engolada en dragantes con castillo y león rampante). Por el momento nos olvidaremos de los elementos típicos de la heráldica eclesiástica, eso lo dejaremos para el final.

Este obispo casi desconocido en la ciudad, participó en acontecimientos fundamentales en la historia, de los que destacaremos los tres siguientes:

REFORMA DE LOS ESTATUTOS DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Desde los Reyes Católicos, todos los monarcas mostraron un profundo interés en intervenir en el funcionamiento de la Universidad de Salamanca por diversas motivaciones que todos se pueden imaginar y en las que ahora no vamos a entrar. Carlos V en 1538 establece unos estatutos para regir el funcionamiento de la institución que fueron reformados en 1550 por un obispo recién nombrado y enviado por el Consejo Real. Como ya habrán supuesto, este obispo no era otro que el de Coria, D. Diego Enríquez de Almansa. En la bibliografía que acompaño pueden encontrar el trabajo que he leído para la redacción de este apartado y donde pueden profundizar en el calado de las reformas llevadas a cabo por D. Diego. Yo ahora me limitaré a apuntar algunas de ellas que me han llamado la atención.

En la reforma de 1550 se regula la elección de los Rectores que debían ser ajenos a Colegios Mayores y Órdenes Religiosas, además se reglamenta sus funciones que en algunos casos quedan mermadas y en otros aumentan como en el caso de la admisión de alumnos.

Respecto a temas más académicos, aprueba la enseñanza de la Astrología, aunque no se incorporan a tales enseñanzas los importantísimos descubrimientos que siete años antes había publicado Copérnico, porque, apertura sí, pero con mesura.

También interviene en aspectos del “Reglamento de organización y funcionamiento” (me permitirán el uso de la terminología actual… deformación profesional) siendo D. Diego bastante más flexible que su antecesor y redactor del estatuto de 1538; pongamos un ejemplo: según el estatuto original la pena por darle la espalda a un profesor en clase era de dos días de cárcel, mientras que el castigo que estipula nuestro obispo es de una reprimenda simplemente, al igual que por hablar o distraerse durante la clase. Respecto al aspecto me ha llamado la atención que solo se permitieran barbas de un máximo de dos dedos de longitud. También establece que no pueden examinarse más de cuatro alumnos a la vez, por ejemplo.

Evidentemente estas no fueron las reformas de mayor calado que realizó D. Diego, para saber más les invito a leer el trabajo ESTATUTOS DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA: LA REFORMA DE 1550-1551 de María Fernández Ugarte.

FIRMA DEL CONCILIO DE TRENTO

Este importante concilio fue convocado por primera vez por Paulo III que no solo pretendía dar respuesta a la reforma protestante, sino que buscaba iniciar un cambio que afrontara la profunda degeneración de la Iglesia durante el siglo XVI. Se desarrolló en tres etapas: 1545-1547 (Paulo III), 1551-1552 (Julio III) y entre 1562-1563 (Pío IV). Entre otras muchas cosas se decide incidir sobre la moralización del clero, controlar el nombramiento excesivo de altos cargos eclesiásticos, considerar la “Vulgata” como el texto oficial de la Biblia. También se determina que ésta solo puede ser interpretada por la Iglesia y se fomenta la apertura de seminarios diocesanos y archivos parroquiales.

En este crucial momento de reflexión y adaptación de la iglesia estuvo presente y participando D. Diego Enríquez de Almansa, obispo de Coria, siendo, además, uno de los firmantes en la conclusión del Concilio.

VIDA EREMÍTICA DE SAN PEDRO DE ALCÁNTARA

Es curioso cómo la vida unió a estos dos personajes al igual que el arte lo ha hecho siglos después, porque el escudo de nuestro obispo mira y observa a diario la escultura de San Pedro de Alcántara realizada por Pérez Comendador y que podemos disfrutar en la Plaza de Santa María. Pero la relación de ellos es muy anterior, cuando en 1555 D. Diego le permite a un tal Frey Pedro y a un amigo suyo, Frey Miguel de la Cadena, instalarse para llevar vida eremítica en una pequeña ermita situada en Santa Cruz de Paniagua, llamada ermita de Dios Padre. Evidentemente este Frey Pedro llegó a ser San Pedro de Alcántara y pudo desarrollar su estilo de vida durante unos años gracias a la intercesión del Obispo del que estamos tratando hoy.

Estos son solo tres de los momentos más interesantes de la interesante vida de este obispo casi desconocido en nuestra ciudad y que quiso dejarnos su sello indeleble en forma de escudo. Escudo que posee una curiosa particularidad o muestra algunas claves que no logramos entender… me explicaré.



Si atendemos a la heráldica eclesiástica, el escudo de los obispos además de un carpelo en la parte superior presenta unos cordones y unas borlas a cada lado, 6 en el caso de los obispos, dispuestas en orden 1+2+3 (por lado) y 10 en el caso de los arzobispos, dispuestas como 1+2+3+4. No era raro que obispos usaran el escudo de “rango” superior sin serlo, o que el orden de las borlas variara, lo que es menos normal es que varíe su número. Si nos fijamos bien en el escudo de Diego Enríquez de Almansa aparecen 9 borlas a cada lado dispuestas en 1+2+3+3, Es decir, ni obispo ni arzobispo. Es verdad que hasta principios del siglo XX gracias a Pío X no se pone orden a la simbología de la heráldica eclesiástica, pero también es verdad es que son muy pocos los casos de escudos con 9 borlas a cada lado… ¿sería un error? ¿sería intencionado? Eso nunca lo sabremos, pero al menos nos ha servido este curioso escudo para acercarnos a la figura de este importante personaje, Al Detalle.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
ESTATUTOS DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA: LA REFORMA DE 1550-1551. María Fernández Ugarte
EL SACROSANTO Y ECUMÉNICO CONCILIO DE TRENTO. Ignacio López de Ayala
El CONCILIO DE TRENTO Y SUS FRUTOS PARA LA IGLESIA.Concepción Carnevale

P.D. Gracias a mi amigo Ricardo Fernández por resolverme las dudas que se me plantean cuando me pongo a escribir en el blog y que él me solventa con toda amabilidad. 

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también

23 FOTOS INÉDITAS DE CÁCERES Y 600 ENTRADAS DEL BLOG

Hay quienes celebran, de manera más o menos entusiasta, las visitas que recibe en su blog. En mi caso, hace años que ya no estoy pendiente de eso, y no quiere decir que no me alague que haya gente a la que le interese lo que muestro en él, sino que he cambiado el foco y lo he puesto en seguir trabajando, leyendo y estudiando para escribir estos posts. Tengo que disculparme porque es verdad que cada vez publico menos, pero la falta de tiempo y mi objetivo de mostrar temas poco tratados o con material novedoso o temas inéditos, dificulta que el ritmo de creación del contenido sea mucho mayor. Por eso me dispongo a celebrar hoy que llegamos a las 600 entradas en el blog; un objetivo que nunca me llegué ni a plantear y que felizmente se ha cumplido en este mes de noviembre, cuando se cumplen 9 años de esta aventura. Esto supone una media de más de 65 artículos por año o 5 a la semana, aunque ya ese ritmo no logre mantenerlo. Para celebrar este número redondo os traigo un regalo que espero