Ir al contenido principal

EL “POZO DE MARTA” EN LOS ARENALES

Siempre que tomo la salida de Malpartida de Cáceres desde la A66, en dirección sur, me fijo en un pequeño pozo que queda a la derecha. En realidad, nada de él llama la atención especialmente, pero es lo que a mí me atrae en verdad. Así es una mañana decidí agarrar la cámara, ponerme las botas de campo e ir presentarle mis respetos a este pequeño superviviente, que por unos metros se ha librado de ser engullido por la autovía.





Y como era de esperar, su simpleza le llena de encanto. Es el típico pozo circular rematado por una bóveda de ladrillo muy frecuente en la zona, de hecho, hay otros similares no muy lejos de allí que ya os enseñaré otro día.



Actualmente se encuentra cerrado por una tapa metálica que ha visto tiempos mejores y que al abrir nos deja ver la única particularidad de este sencillo pozo: unas inscripciones muy deterioradas. Digo inscripciones porque si nos fijamos bien vemos que hay varias superpuestas que deben pertenecer a momentos distintos y que se han ido relevando a lo largo de los años. En la más reciente se distingue claramente el nombre de MARTA, también un “siendo”, un “Carrasco” y algunas letras más que no sé integrar en una frase coherente. Pero si nos fijamos con detalle vemos que, por debajo, y casi borradas, aparecen más letras que han sido parcialmente tapadas por las anteriores.




Varias personas, seguramente de generaciones distintas, sabían la importancia de este pozo, conocían que estos sencillos puntos de abastecimiento de agua eran fundamentales para la supervivencia. Se convertían en la salvación en épocas de sequía y punto de encuentro de pastores o de los “sirvientes” de la cercana casa de Los Arenales. Este pozo ha sido testigo de risas, enfrentamientos, odios, celebraciones, llantos, amores… Por eso quisieron dejar su marca en la construcción o reparación de la cúpula, porque ellos sí conocían el valor que tenían estos pozos y su mantenimiento. En homenaje a ellos y a la grandeza de lo humilde y de lo que ahora despreciamos desde la prepotencia de lo tecnológico, he querido enseñaros este sencillo pozo, Al Detalle.


Según el registro catastral el pozo se encuentra en la Finca Los Arenales, Polígono 19, Parcela 43 (UBICACIÓN)

Comentarios

  1. Hola, Rubén.
    Voy a especular con una idea loca y que seguramente revela mi poco conocimiento sobre cuál podría ser la antigüedad del pozo (disculpa por mi atrevimiento):
    En cuanto he visto las inscripciones del interior del pozo, y concretamente la que más destaca, MARTA, no he podido evitar acordarme de Pedro Cayetano Golfín y Colón, el que fue dueño del Palacio de los Arenales e injustamente olvidado en nuestra ciudad (pese a haber evitado el saqueo de Cáceres por parte del infame Mariscal francés Sault). Y me he acordado de Pedro Cayetano Golfín porque, aparte de ser en su día el dueño del Palacio de los Arenales, que era su residencia de verano a principios del siglo XIX, ostentaba el título de Marqués de Santa MARTA. Puede ser una casualidad que nada tenga que ver con la inscripción. O no..... ;-)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues habrá que estudiarlo, pero no suena mal¡¡¡ Gran aportación como siempre¡ Gracias por comentar, vamos a tirar de ese hilo...

      Eliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...