Ir al contenido principal

CÁCERES AL DETALLE EN LAS IV JORNADAS GÓTICAS DE CÁCERES

He de confesar que esta colaboración en las IV Jornadas Góticas de Cáceres me deja con un sabor claramente agridulce. Siempre es un honor que te inviten a participar en una mesa redonda junto con un amigo (en este caso el historiador Antonio Rodríguez) para tratar temas que te apasionan y a los que dedicas mucho de tu escaso tiempo. Esa emoción primera deriva en un sentimiento de responsabilidad que se inunda de inseguridad y que te lleva a prepararte los temas que te han asignado, casi con obsesión. En este caso me encomendaron hablar de uno de mis lugares preferidos: la ermita de San Jorge, y además de las casas del miedo de Valdeflores, la de Sierra de Fuentes y como remate a todo esto, de la enigmática ermita del Santo Cristo de Talaván.




En los días previos recopilé material audiovisual y documentación actualizada de estos enclaves para así poder ofrecerle a la gente que amablemente se acercó al palacio de la Isla, un contenido de la mejor calidad posible, riguroso y puesto al día. Desgraciadamente los medios técnicos que nos facilitaron no acompañaron, y los vídeos preparados, así como muchas de las fotos, no pudieron verse, quedando, como decía al principio, una sensación agridulce de todo esto. Es importante destacar que esta colaboración la hice de forma absolutamente desinteresada, con la única finalidad de difundir un trabajo previo que, como decía, quedó totalmente deslucido y desdibujado por las dificultades que nos encontramos. Afortunadamente la atención y el cariño del público suplieron con creces estos contratiempos y al final la noche acabó con un balance satisfactorio.



Durante mi intervención sobre la ermita de San Jorge, en la que puse en cuestión no solo el nombre, sino la propia función de ermita, recalqué el grave peligro en el que se encontraba, agravada por las altas temperaturas alcanzadas en el incendio que sufrió hace dos veranos, sin saber que unas horas antes ya una parte, la que denominamos como antecapilla, ya se había derrumbado. Al día siguiente fui el primero en publicar la foto de este desastre y en anunciar la desgracia. Esa tarde me la pasé atendiendo a distintos medios de comunicación que se hicieron eco de la noticia, algunos nombraron a este blog y otros no. 
Por todo esto la sensación que me queda de esta participación tiene sombras y luces, aunque quisiera agradecer una y mil veces a Norbanova y Letras Cascabeleras, y mil veces más aún a Antonio Rodríguez, que confiaran en este curioso aficionado para participar de esta mesa redonda en la que pude conocer a muchos de a los que solo  había saludado en las redes sociales. Siempre que se necesite dar a conocer la riqueza artística y patrimonial de esta ciudad estaré encantado de participar, aunque la próxima vez me llevaré mi propio ordenador...

P.D. Muchas gracias a Fernando Montes por las fotografía de la mesa redonda. 

Comentarios

  1. Tuve el placer de asistir a tu charla (y de Antonio) en el Palacio de la Isla, y pese a los problemas técnicos que reseñas, que es evidente que deslucieron el acto, disfruté enormemente, enhorabuena.
    En cuanto al derrumbe de parte de la Ermita de San Jorge... bueno, era un desastre anunciado por la dejadez de las Admistraciones, que conocían el angustioso estado de la edificación desde hace décadas. Pero no por anunciado hace que sea menor la inmensa tristeza que nos embarga a todos los que amamos aquel enclave.
    Y lo siguiente en derrumbarse va a ser el Torreón de los Mogollones. Al tiempo. Qué pena de país.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por acompañarnos¡¡ A pesar de esos problemas técnicos, disfrutamos mucho contando estas cosas de nuestro Cáceres y sus alrededores. Un saludo y muchas gracias¡¡¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...