Ir al contenido principal

DERRUMBE PARCIAL DE LA ERMITA DE SAN JORGE

Por muy esperada que sea una noticia, a veces sigue siendo igual de doloroso el momento en el que llega. Todos esperábamos que más tarde o más temprano la ermita de San Jorge sucumbiera al paso del tiempo, la desidia y el abandono. Su intrínseca e irracional inteligencia, esa que ha sostenido estos endebles muros durante décadas, ha permitido que esa noticia que todos esperábamos, fuera una voz de alarma previa a un desastre irremediable.

En esta semana recibía de manera privada una foto en la que se apreciaba un derrumbe en el muro norte de lo que se ha venido llamando antecapilla, con la petición de hacerla pública, y así lo hice. Inmediatamente medios de comunicación y particulares se pusieron en contacto conmigo para informarse algo más del origen de la foto.

Justo el día antes, en mi participación de las IV Jornadas Góticas de Cáceres, estuve hablando en el Palacio de la Isla sobre ella, poniendo el acento en el peligro inminente de derrumbe, sin saber que ya una parte había caído. En las siguientes fotos podéis ver el muro que se ha venido abajo. En él destacaba una ventana abocinada y restos de pinturas en un estado lamentable de conservación que impedía intuir lo que representaban. Únicamente se podía atisbar la calva de lo que podría ser la representación de San Pedro.

Antes y después del derrumbe 

 Antes y después del derrumbe 

Antes y después del derrumbe 
En un principio podríamos pensar que la pérdida no tiene demasiada importancia, pero no es así por dos motivos. El primero es que es la demostración clara que esos dos elementos adheridos a la estructura original se construyeron de una manera muy popular y con materiales muy pobres. Vemos entonces que se está alcanzando el límite de resistencia de esta construcción que podríamos fechar en la segunda mitad del siglo XVI. Pero quizá lo más importante es que deja de cumplir una importante función protectora sobre las pinturas que resisten el esta antecapilla: una oración en el huerto, una anunciación, parte de un San Lucas, Santa Lucía y Santiago Peregrino. Todo este conjunto queda aún más expuesto a las inclemencias de tiempo y su deterioro se verá acelerado por la desaparición de este muro que les servía de pantalla.



Este derrumbe parcial pone en evidencia, además, que el estado del conjunto es crítico. Hace dos años se desprendió una de las grandes losas del techo, ahora el muro norte… y seguramente lo siguiente será la capilla. Este minúsculo y sobrecogedor espacio tiene una gran grieta que está amenazando a la integridad de su cúpula. En los años que llevo visitando la ermita cada pocas semanas para comprobar su estado, he podido advertir que esta grieta está creciendo de manera casi exponencial, y fundamentalmente desde el incendio de hace un par de veranos, que aunque no afectó a las pinturas de manera directa, las temperaturas alcanzadas sí afectaron a los materiales.






Yo no quiero en este blog entrar en el tema de buscar culpables o señalar con el dedo a particulares o administraciones que seguramente no hayan hecho lo suficiente por ella. Lo único que quiero es dar a conocer lo ocurrido y el estado crítico de este enclave. Y aunque soy el primero que pone en cuestión bastantes aspectos de esta ermita, incluso dudando de su función como ermita o su datación, creo que es un monumento con las suficientes particularidades, valor y atractivo como para luchar por ella y pedir su consolidación y posterior restauración, porque sea lo que sea, forma parte de la riqueza patrimonial de esta región y de esta ciudad.


En el siguiente vídeo podéis ver el estado en el que estaba este mismo verano:


Espero que las siguientes noticias que demos de esta ermita sean mejores, mientra tanto hagamos ruido para que este suceso no caiga en el olvido. 

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...