Ir al contenido principal

UNA NOVENA DE SAN BLAS CON 76 AÑOS

En estos días se está celebrando la novena a San Blas y por eso os quería enseñar, Al Detalle, una novena del año 1944 de mi colección personal.

La devoción a este santo tiene mucha tradición en la ciudad. Hay documentos que demuestran que ya había una cofradía de San Blas en 1458, aunque en realidad era San Blas “el viejo” que compartía cofradía con San Pedro y que estaba establecida en lo que hoy llamamos ermita de las Candelas, dependiente de San Mateo. Ésta convivió durante décadas con la de San Blas “el mozo” establecida en la ermita que ahora conocemos como Parroquia de San Blas y de la que ya hay documentación en 1541. Ambas terminaron fusionándose y dando la que actualmente conocemos.

El actual templo data del siglo XV, es de una sola nave dividida en cuatro tramos, pero de la que ya hablaremos más detenidamente porque es muy interesante su evolución y sucesivas reformas. La talla del XVI que tradicionalmente se veneraba se encuentra actualmente en la Iglesia de Santiago y la que ahora podemos ver se cree que es obra de José Salvador Carmona y que fue mandada hacer por el mayordomo José Pizarro en 1767.

La Romería que nos disponemos a celebrar se lleva realizando, al menos, desde 1594 cuando queda constancia de la petición de poder celebrar misa fuera del templo por la afluencia de personas que acudían a la eucaristía. Y como dato curioso decir que al menos desde 1633 se comen ese día las típicas roscas de anís. Es decir, los cacereños llevamos celebrando esta romería por lo menos 426 años y degustando su rico pan de anís, como poco, desde hace 387 años.
Y es de justicia decir que todos estos datos se los debemos al trabajo exhaustivo del investigador Serafín Martín Nieto en distintas publicaciones sobre San Blas y San Vito que os recomiendo que leáis. Desde aquí agradecer el esfuerzo a Serafín para que los demás podamos aprender cada día con sus textos.


La novena que os presento se realizó en la imprenta de García Floriano Cumbreño, situada en la Calle Carrasco 40 (actual Camino Llano). En la primera página se detallan las Indulgencias otorgadas en 1855 por el arzobispo de Granada. Que esto no nos lleve a confusión, la talla cacereña no tiene una indulgencia propia, esta es de “tipo genérico”, lo que nos hace suponer, además, que esta novena es un “corta y pega” de alguna preexistente.





Continúa con la vida del Santo Mártir para proseguir con la novena propiamente dicha. En el día primero se incluye una oración a la Virgen que debe rezarse cada día.










Hoy solo quería enseñaros esta pequeña novena que cumple 76 años, Al Detalle, e invitaros a participar de esta romería centenaria de nuestra ciudad ¡Allí nos vemos!

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...