Ir al contenido principal

EL BUJÍO DEL GUADILOBA

La arquitectura vernácula es uno de esos elementos que están a punto de desaparecer en nuestros campos, mientras, irónicamente, existe una unanimidad en su importancia y la necesidad de su conservación. A muy pocos kilómetros del centro de la ciudad, y en el corazón mismo del embalse del Guadiloba, conservamos un viejo bujío que ha quedado inmerso en una alargada península, convirtiendo a esta pequeña edificación en una privilegiada, con unas fantásticas vistas del llano cacereño y el propio embalse. Hace tiempo que no iba por allí y la última vez que lo hice unos perros de la casa que hay unos metros antes, se encargaron de recordarme que no debía desviarme del camino principal, pero hoy por fin pude llegar y hacer las fotos que acompañan a esta entrada.


Siempre me gusta entrar en el registro catastral para saber el nombre de la finca en la que se encuentran estas cosas y el nombre de ésta es de los más curiosos de con los que me he topado nunca. La finca se llama “La Orofresna y la Fraila”, concretamente el bujío se sitúa en el Polígono 12, Parcela 5.



Es curioso pensar en el origen de este tipo de edificación y lo primero que nos viene a la cabeza son los castros con construcciones circulares de piedra seca. Pero el verdadero origen hay que buscarlo mucho más atrás, en el nacimiento del hombre moderno y del manejo del fuego. Muchos autores sostienen que “los hombres de las cavernas” aprendieron a hacer un círculo de piedra alrededor de sus hogueras con el que era mucho más fácil de conservar. Ese murito de piedra se fue elevando, complicando y se le terminó añadiendo una falsa cúpula que terminaría, milenios después, convirtiéndose en el refugio de pastores y vaqueros.



Sobre este origen de estos chozos, el profesor de la universidad de Eslovenia, BORUT JUVANEC afirmaba: “Los comienzos se remontan a algunos miles de años atrás en la prehistoria, de donde conocemos los megalitos que son grandes piedras colocadas en forma individual o en hileras, en forma de muro o formando un abrigo. Un menhir todavía no es arquitectura a pesar de haber sido especialmente configurado, pero con la introducción del saledizo la utilidad aumenta, el “corbeling” significa el comienzo de la construcción de un espacio cerrado. La construcción del “corbeling”, o sobreposición, en la que cada siguiente hilada de piedras sobresale de la anterior era en realidad una superficie, lo que se verifica en el corte transversal. Teóricamente sería posible construir una bóveda de cañón”



Esos elementos humildes y que nos hablan del origen propio de nuestra especie, se están perdiendo por la visión borrosa del hombre de la generación del Wifi. Hoy solo os quería enseñar este precioso bujío en mitad del Pantano del Guadiloba, que bien merece un paseo, una visita y un reconocimiento.

Comentarios

  1. Pero qué desagradecido es ahora bajarse de la bici y adentrarse en el campo ya seco, ¿eh?, que acabas con calcetines y calzado llenos de pinchos, no hay cosa que más odie (cuando no de garrapatas). Lástima de primavera que nos ha robado el dichoso COVID-19...

    He mirado la ubicación del bujío que enlazas: desde luego que está en el mismo corazón del embalse !!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es verdad que nos han robado la primavera, pero aún así se disfruta de los paisajes amarillos¡ Este lugar es un remanso de paz y tranquilidad¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...