Ir al contenido principal

UN BUJÍO A KILÓMETRO Y MEDIO DE LA PLAZA MAYOR

Cáceres nunca deja de sorprender. Hace unos días el gran artista Patxidifuso me preguntaba si conocía el bujío que se encuentra en la Sierrilla, muy cerca del depósito y del que nunca había tenido noticia. Cuando me puse a buscar por las imágenes de satélite comprobé que en línea recta está a poco más de 1,5 Km de la Plaza Mayor y, evidentemente mucho más cerca de barrios poblados de la ciudad.
Cáceres es esa ciudad que, con el complejo de capital de provincia, ha querido dar la espalda a su pasado más vinculado al mundo rural e ignora elementos que le recuerda de dónde viene de verdad. Así fuentes tradicionales, bujíos, zahúrdas… sufren no solo el abandono , sino el olvido de una población que quiere mirar al futuro ignorando su pasado. Me sigue sorprendiendo que los elementos de la arquitectura vernácula de la ciudad, como los bujíos , no estén catalogados e inventariados, aunque estén, como ocurre en este caso, en fincas privadas.
Ya he tratado en otras muchas entradas el origen de los chozos o bujíos que nacieron, según muchos autores, de los pequeños muros de piedra que los primeros hombres hacían para mantener hogueras encendidas y que construían alrededor del fuego para mantenerlo vivo. Poco a poco los muros se fueron elevando hasta convertirse en refugio y viviendo de los humanos. Este tipo de construcción de piedra circular se ha mantenido hasta hace unas décadas para proteger al pastor o al ganado de los fríos del invierno y del sol justiciero en medio del campo. Bujío o chozos son muy parecidos a las corralás para los cochinos y se construían también de la misma manera, con el método de la piedra seca (declarada Patrimonio de la Humanidad) y con una falsa bóveda.
A mí me da mucha pena que despreciemos estos elementos característicos de nuestra propia manera de sobrevivir y que guardan la riqueza de conocimiento tradicional de nuestros antepasados. Me da envidia comprobar como otros pueblos con menos complejos y más orgullosos de sus raíces, luchan por mantener la arquitectura vernácula, como por ejemplo los hórreos de Galicia o Asturias. Quizá nosotros deberíamos por empezar a catalogar a estos supervivientes e inventariarlos como primer paso a protegerlos; yo simplemente lanzo la idea y os enseño este precioso bujío que está a poco más de kilómetro y medio de la Plaza Mayor.

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...