Ir al contenido principal

FUENTE DE "MARIJUAN", EN EL CAMINO ENTRE ALDEA DEL CANO Y TORREORGAZ

Habrá quien considere que no es un lugar importante, incluso alguno no entenderá que use estas líneas para enseñároslo, pero para mí tiene la fuerza que le concede el tiempo y las miles de veces que calmó la sed del caminante, del arriero, del ganado o del pastor.

En el camino que une mi querida Aldea del Cano y Torreorgaz, escondida en un pequeño rincón y asomándose tras un palé, descansa esta vieja fuente junto la finca de El Escallón, conocida como la Fuente de Marijuan. Delata su existencia el sorpresivo verde que la rodea en todas las épocas del año y que la convierte en un pequeño oasis entre dehesas amarillentas y cauces de ríos sedientos en los meses de déficit hídrico.


Hago con la bici esta ruta con frecuencia y siempre reparo en ella, me asalta en cada paseo, como queriendo cumplir la función que durante décadas hizo. En estos días decidí atender a su llamada, aunque no bebí de sus aguas, para sentarme unos minutos entre esas lanchas irregulares de granito muy mal cortado que dibujan una base sobre la que acercarse a beber el agua que, incluso en estos tiempos, prácticamente rebosa y espera escondida en una pequeña estructura que la rodea. Junto a ella, supongo que la Diputación, han construido una pequeña mesa de obra y unos bancos que incrementan las ganas de pararse en este curioso lugar.


Mientras descansaba y la contemplaba, pensaba en el cambio de los tiempos, y cómo lo que ahora es un lugar de descanso para ciclistas fundamentalmente, fue durante décadas, la ansiada etapa en la que había agua de calidad para beber o refrescarse en prácticamente todo el camino. Imaginaba los arrieros parados sobre las mismas losas que yo pisaba con mis zapatos de ciclista. Imaginaba a los vendedores y feriantes camino a distintos pueblos para ganarse la vida y que, desde la Lancha de la Feria de Aldea del Cano, ansiaban llegar a este lugar para rellenar de agua sus botijos de barro, que la sed provocada por el incesante sol, iban mermando a un ritmo más que acelerado.

Y tras parar junto a esta humilde fuente unos minutos, y presentarle mis respetos, continúo con la ruta pensando en la importancia que tenían, y tienen, los caminos, pero que igual de importante son los lugares de descanso que se reparten a lo largo de su discurrir. Hoy simplemente os he querido enseñar esta humildísima fuente como homenaje a estos elementos de nuestro paisaje cultural que se merecen un rinconcito en la historia de nuestros pueblos.

Comentarios

  1. Hoy he pasado por ahí y me he parado gracias a que había leído tu post.

    ResponderEliminar
  2. Buenas José M. Pues no sabes la ilusión que me hace que me lo digas, porque que se conozcan estos pequeños detalles es parte de la motivación de este blog. Un saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...