Ir al contenido principal

NECRÓPOLIS DE LA MARRADA (CÁCERES)

Hoy vamos a visitar un paraje muy cercano a la ciudad de Cáceres, pero a la vez bastante poco conocido: la necrópolis de la Marrada de la Sociedad. En buena parte de la bibliografía se la conoce como de La Marrada del Muro, pero en realidad esa es la finca del otro lado del Arroyo Abadles y que circunda el paraje que hoy visitaremos.

Voy a explicar la manera en la que yo accedí sin mayor problema, aunque hay varias formas de llegar al mismo sitio. Partimos del Hotel de los Arenales y tomamos el viejo camino a Arroyo de la Luz, desviándonos en su confluencia con el camino del Casar tomándolo hacia el norte hasta toparnos con el arroyo que en esta época del año nos permite el paso fácilmente. Justo ahí, en el paso sobre el río, donde vemos los restos de un pequeño puente ya desaparecido, pararemos porque nos encontramos en el lugar indicado. A unos metros vemos dos hermosas zahúrdas en bastante mal estado de conservación.

También encontramos una pequeña edificación agropecuaria que podemos fechar a inicios del siglo XVIII según reza en el grafito que aparece sobre la puerta y que hemos tratado con Photoshop para saber que se hizo en 1715 y que la levantaron un tal Alonso y un tal Pedro. No he podido descifrar mucho más dado el estado de las letras. Si alguien con mejor ojo que yo para estas cosas obtiene más información, le agradecería que me la comunicara.

Imagen tratada con la herramienta "subexponer" de Photoshop

Junto a estas edificaciones encontramos fácilmente 6 tumbas excavadas sobre el propio granito, 4 de ellas individuales y una doble. Las dobles son de tipo rectangular y a su lado otras 3, alguna de ellas con una “silueta” más trapezoidal. A pocos metros otra aislada y antropomórfica. Todas ellas están, más o menos, orientadas en el eje este-oeste, aunque esta alineación no es perfecta ni constante en todas ellas, existiendo algunos grados de diferencia entre unas y otras.

Mientras terminaba de hacer las fotos, a lo lejos, vi un precioso bujío, un ejemplo fantástico de arquitectura vernácula. Sus dimensiones son mucho mayores de lo normal y por eso mismo fue reforzado con contrafuertes. Os enseño algunas tomas realizadas desde el camino. La zona nos guarda aún muchas sorpresas y “tesoros” que poco a poco os mostraré Al Detalle.

Quisiera recordar que, aunque todos estos caminos son públicos, las fincas no los son y, por tanto, debemos ser absolutamente respetuosos con el entorno, cerrar las puertas que estén cerradas y respetar a los animales que pastan por la zona, no arrojar basura… 

UBICACIÓN DE LA NECRÓPOLIS

Comentarios

  1. Fascinante lugar, y precioso paraje, sobre todo para visitar en primavera. Estuve por allí en bici hace unos meses y realmente merece la pena. Reseñar que al oeste del núcleo principal de los enterramientos y de las zahurdas hay una extensa zona con numerosos restos que dejan entrever un antiguo poblamiento que sería interesante estudiar, seguramente vinculado a las tumbas de piedra.

    ResponderEliminar
  2. Fui, ayer en la Morrada. Fantastico lugar con sus restos muy variados. Todo se ve bien entre vacas : tumbas, arroyo y ruinas del puente, bujío, casas y corralas... Qué entorno con luz maravillosa del fin de la tarde.
    Muchas gracias para este post que presenta muy bien este lugar muy campero y tan rico.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...