Ir al contenido principal

REFUGIO DE PASTORES JUNTO A LA CHARCA DE FRASCO DÍEZ.

Los Barruecos es de esos lugares que nunca dejan de sorprender, y en cada sendero o tras cada bolo granítico encuentras un “tesoro”, una sorpresa, un vestigio del pasado que se abre camino para contarte una historia. Ya hace años os enseñaba el molino de la Charca de Frasco Díez y unos grabados que hay en ella y a los que solo se puede acceder en años de intensa sequía. En aquella ocasión os contaba que esta charca es la menos conocida de todas y suele pasar desapercibida a quienes pasean por la zona.

Pues a unas decenas de metros este espacio nos tiene reservado una sorpresa más: un refugio de pastores en bastante buen estado. Tengo que reconocer que este lugar lo tenía en la lista de lugares por publicar, aun siendo un sitio muy emocional y atractivo. Cada vez que paso por allí me detengo y adentro en el refugio intentando vislumbrar las duras condiciones de vida de nuestros antepasados que usaban estos recursos humildes, pero prácticos, en su día a día con el ganado.



Pero realmente el lugar ha cobrado para mi mayor importancia tras leer el interesantísimo trabajo escrito por Fernando Moreno Domínguez, titulado: Aproximación al estudio de los abrigos rocosos con goterones o vierte aguas en el batolito de Cabeza de Araya. En este artículo nos descubre un elemento prácticamente inédito de estos parajes como son los Goterones o Vierte Aguas. Si os fijáis bien a la derecha de la entrada al abrigo, podemos ver un surco oblicuo artificial que se usaba por nuestros antepasados para desviar el agua de lluvia (además de uno más moderno realizado con teja) y así proteger la estancia en la que se veían obligados a pasar tiempo, lo más seca posible. La aparición de estos goterones es común en la zona, pero hasta ahora no se le había dado la importancia que tiene y gracias al esfuerzo y la tremenda labor de Fernando Moreno, podemos saber un poco más de quienes nos precedieron.




Os invito a leer el estudio porque es muy interesante, exhaustivo y completo y nos lleva a entender cómo quienes tenían que vivir en plena naturaleza se las apañaban para sufrir lo menos posible y cuyos restos nos han llegado con la esperanza de ser reconocidos y así poder también reconocer el valor, el coraje y la fortaleza que tenían las personas que nos dejaron estas sutiles huellas de inteligencia práctica.

Comentarios

  1. Hola, Rubén.

    Gran artículo sobre este bujío que realmente es bastante desconocido, al estar situado entre dos lomas por las que no discurre ningún camino y por donde solo pasan las vacas.

    Y la lectura de tu post me ha llevado a leer también el estudio que reseñas de Fernando Moreno sobre los abrigos rocosos en el batolito de Rivera de Araya. Me ha dejado un poco descolocado que Fernando Moreno, contradiciendo anteriores estudios arqueológicos, atribuya a las cazoletas alineadas verticalmente a manera de escalones que podemos encontrar en varias rocas de la zona (como por ejemplo en las Cuatro Hermanas de Malpartida de Cáceres) la función de acceder a la parte superior de las rocas para el mantenimiento de la techumbre de los refugios, en lugar de acceso a primitivo altar de sacrificios, como se ha atribuido hasta ahora. Aunque también es cierto que en algunas de estas rocas solo aparecen los escalones circulares, y nada en la parte superior nos indique que pudiera utilizarse como altar sacro, lo que confirmaría la hipótesis de Fernando Moreno... Quien sabe. Apasionante el tema, en todo caso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas y gracias por comentar¡¡¡ Yo opino lo mismo que D. Fernando, y el ejemplo más claro es el de las Cuatro Hermanas del que quedan muchas cosas por enseñar y que, en mi opinión, desmontan la idea de ser un altar rupestre y más si lo comparamos con los que hay en la zona, donde los escalones no son ni parecido a esto. Creo que estas marcas en piedra son muy difíciles de interpretar pero estudios serios como el de Fernando Moreno, nos pueden ayudar a entender su significado. Un abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...