Ir al contenido principal

UNA PRENSA OLEARIA CACEREÑA Y LA IMPORTANCIA MILENARIA DEL ACEITE

Antes de empezar quisiera aclarar que esta prensa está en el Término Municipal de Cáceres, cerca de Malpartida de Cáceres. No pondré en nombre de la finca en la que se encuentra porque ya hice una publicación anterior mostrándola y tuve que retirarla por “sugerencia” de alguien que decía hablar por los dueños de la misma y que me expresó su malestar por dar a conocer esta preciosa prensa olearia. Como la intención de este blog no es la de molestar a nadie, volveré a enseñarla desde la distancia, porque puede observarse desde un camino público, el que va desde Malpartida a Montánchez y desde ahí nos asomaremos a este precioso vestigio del pasado.


Por la tipología de esta prensa, formada por una única estructura circular, y por su ubicación, podemos encuadrarla entre las pertenecientes al bajo imperio romano, más antigua que la que podemos ver en Mayoralguillo de Vargas o en la cercana Arroyo de la Luz, es decir, al primer periodo de colonización, cuando se extendió el uso del viñedo y el olivar en la Lusitania romana.

Como ocurre en el 91% de las prensas catalogadas en la provincia, se realizó sobre granito (el 9% restante lo hace sobre pizarra) y se podría enmarcar entre las existentes al sur del Tajo y al este de la falla de Araya, vinculada de alguna manera con la Norba, el actual Cáceres.

Estos supervivientes graníticos en algunos casos han sido utilizados hasta el siglo pasado, otros muchos fueron olvidados y en el peor de los casos destruidos, pero este que os muestro hoy resiste a la sombra de una joven encina y parece gozar de una buena salud junto a un pequeño arroyo, conocido como el Regato de Celadilla.

Debemos entender la importancia que ha tenido en la historia el aceite de oliva, y aunque ahora nos parezca algo cotidiano, hace 2000 años era un producto de lujo, que servía como moneda de cambio y que tenía, y aún mantiene, un aspecto sacro muy marcado. Pensemos en los Santos Óleos, los ungüentos con los que cubría a los cadáveres, los bálsamos, los perfúmenes… todos ellos realizados a base de aceite y que presentaban un profundo carácter sagrado y ritual. Se dice que fueron los Fenicios los que plantaron un primer árbol sacramental en el templo de Melkart. Se contaba que era el árbol de oro y plata de Pigmalión, pero lo que realmente ocurría es que brillaba con los exvotos que colgaban de él. Ese carácter sagrado se confirió a los pueblos autóctonos que mantuvieron al olivo y su fruto como fuente de nutrientes y de sacralidad. Gran parte de esos ritos los conservamos incluso en nuestros actuales ritos religiosos. Por lo tanto, estamos frente a una prensa que producía el oro líquido y sagrado para muchos pueblos y en muchos momentos distintos de la historia, y por eso os lo he querido mostrar, Al Detalle.

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también

23 FOTOS INÉDITAS DE CÁCERES Y 600 ENTRADAS DEL BLOG

Hay quienes celebran, de manera más o menos entusiasta, las visitas que recibe en su blog. En mi caso, hace años que ya no estoy pendiente de eso, y no quiere decir que no me alague que haya gente a la que le interese lo que muestro en él, sino que he cambiado el foco y lo he puesto en seguir trabajando, leyendo y estudiando para escribir estos posts. Tengo que disculparme porque es verdad que cada vez publico menos, pero la falta de tiempo y mi objetivo de mostrar temas poco tratados o con material novedoso o temas inéditos, dificulta que el ritmo de creación del contenido sea mucho mayor. Por eso me dispongo a celebrar hoy que llegamos a las 600 entradas en el blog; un objetivo que nunca me llegué ni a plantear y que felizmente se ha cumplido en este mes de noviembre, cuando se cumplen 9 años de esta aventura. Esto supone una media de más de 65 artículos por año o 5 a la semana, aunque ya ese ritmo no logre mantenerlo. Para celebrar este número redondo os traigo un regalo que espero