Ir al contenido principal

CRUCES TIPO “GRAFFITI” EN IGLESIAS CACEREÑAS II. SANTA MARÍA

Imagen retocada con la herramienta "subexponer" de Photoshop

Hace ya bastante tiempo os mostraba la gran variedad de cruces grabadas en los sillares que forman las puertas de la Iglesia de San Juan, y no había vuelvo a mostrar ninguna más en otros templos cacereños. Y aunque nos pensemos que los muros de la Concatedral no pueden guardar secretos, no es verdad, aún guarda algunas sorpresas que suelen pasar desapercibidas al turista, al visitante o al curioso.

En general estos graffitis ubicados en la arquitectura sagrada, se realizaban para ser observados en ciertas condiciones de visibilidad, característica que comparten con las cruces del ámbito doméstico. Además de en las portadas de las iglesias, la bibliografía nos dice que lo más común es que aparezcan en el Lado del Evangelio, como ocurre en este caso. Si nos fijamos bien, a la izquierda de la puerta de entrada, y casi pegadas al cartel de metacrilato que nos habla brevemente de la historia de la iglesia, podemos intuir dos pequeñas cruces muy desgastadas y que se aprecian bien solo según determinadas condiciones de luz. La de la derecha, situada en una posición inferior, parece que presenta una base horizontal, mientras en la otra parece intuirse un pequeño túmulo. Ambas fueron raspadas o repiqueteadas en el granito sencillas con bastante poca pericia y sin medidas precisas.


Imagen retocada con la herramienta "subexponer" de Photoshop

Se aceptaba comúnmente que grabar cruces en lugares específicos  es algo típico de época medieval y moderna, aunque en claro retroceso ya a finales del siglo XVI (Fernández y Lamalfa, 2005). Desgraciadamente estas marcas no aparecen fechadas, por lo que su cronología debe ser deducida de forma indirecta o por la época de su soporte. Actualmente se ha instalado un fuerte consenso que considera que los graffitis de este tipo se enmarcan en un amplísimo abanico cronológico que va desde el medievo a épocas relativamente recientes. Para ser lo más riguroso posible, no me atrevo a estimar la época en la que fueron grabadas aunque por su estado de profundo desgaste, podríamos afirmar que no son de las de época más reciente.

Estas cruces llamadas en la bibliografía “GRAFFITIS POPULARES” (Cruz. 2011), nacen de la necesidad de transmitir por parte de la clase iletrada ciertos estados de ánimo, o dejar constancia de ciertas acciones dentro del marco de las relaciones sociales, o como parte de algún ritual sagrado. Algunos autores consideran que se situaban en la puerta de las iglesias para que sobre ellas se realizara en gesto de persignarse. Existen iglesias en las que se colocaron soportes específicos con cruces grabadas con este fin. También aparece en la bibliografía otro origen, y  que apunta más a la función protectora de la cruz relacionada con prácticas devotas que van desde las romerías a la Semana Santa, Ciclos de Rogativas o Novenas.

También podrían responder a la costumbre que se extendió entre el siglo XVI y XVII de marcar con el símbolo de la Santa Cruz lugares  donde debía extremarse la pulcritud, prohibiéndose con esta señal arrojar basuras, escupir o hacer las necesidades. De esta manera se marcaría la entrada de la Iglesia como un lugar que debía permanecer limpio, libre de toda clase de inmundicias. Aunque en mi modesta opinión creo que esta no era la función de las cruces de las que tratamos hoy, os quiero enseñar un documento del Obispado de Lugo y Orense, fechado en 1622 para que nos hagamos una idea del problema que llegó a ser:

Que no se pinten, ni esculpan Cruzes en el suelo ni en los rincones. Porque de la costumbre que hay de poner ó pintar Cruzes en los rincones, portales y paredes de las Iglesias de la parte de afuera, y de algunas calles y casas, por evitar que en aquellas partes no se echen inmundicias, por la veneración que les deben tener, no solo no se consigue el fin que se pretendía, más se da ocasión a mayor irreverencia y desacato de tan sancta insignia; ordenamos y mandamos en virtud de Sancta Obediencia, y so pena de excomunión mayor y otras penas a nuestro arbitrio, que ninguna persona ponga Cruzes de bulto, ni pintadas en las dichas partes y lugares para el mismo efecto; y si las quieren poner por su devoción, estén levantadas más de un estado [7 pies = 2 metros] de la superficie del suelo. Yo so la dicha pena mandamos que las Cruzes e Imágenes que estuvieren puestas en las dichas paredes, se quiten dentro de un mes.

Así es que de cierto no puedo aventurarme a fijar una fecha (o fechas) en las que estas cruces fueron grabadas, mucho menos señalar quién las realizó (o quienes las realizaron), y mucho menos aún su función (o funciones), pero quería hoy proponer más preguntas que respuestas y aprovechar para enseñaros estas pequeñas cruces, AL DETALLE.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
ANÁLISIS Y SIGNIFICADO DE LA CRUZ EN LA CULTURA POPULAR DEL OCCIDENTE SALMANTINO: EL ABADENGO. Pedro Javier Cruz Sánchez.
HISTORIA DE LA CRUZ Y DEL CRUCIFIJO (SU MORFOLOGÍA). Sanz A.

Comentarios

  1. Es fantástico la cantidad de cosas que nos muestras. ¡Gracias por compartir tus investigaciones!.

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola!...tengo varias localizadas en: Salvaterra de Santiago (en ermitas, dinteles y jambas de casas. ) + Botija (molino)+Arroyomolinos (iglesia, ermita)+ Montanchez (iglesia)+Miajadas (ermita...)Zarza de Montanchez (molinos, canchos).. y más así que ya sabes, que tú me metiste en esto

    ResponderEliminar
  3. Marcelino¡¡ Sabes que tenemos unas visitas pendientes y terminar la que dejamos a medias en tu pueblo. En cuanto estemos más tranquilos y seguros nos vamos a buscar cruces¡ UN ABRAZO ENORME

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también

23 FOTOS INÉDITAS DE CÁCERES Y 600 ENTRADAS DEL BLOG

Hay quienes celebran, de manera más o menos entusiasta, las visitas que recibe en su blog. En mi caso, hace años que ya no estoy pendiente de eso, y no quiere decir que no me alague que haya gente a la que le interese lo que muestro en él, sino que he cambiado el foco y lo he puesto en seguir trabajando, leyendo y estudiando para escribir estos posts. Tengo que disculparme porque es verdad que cada vez publico menos, pero la falta de tiempo y mi objetivo de mostrar temas poco tratados o con material novedoso o temas inéditos, dificulta que el ritmo de creación del contenido sea mucho mayor. Por eso me dispongo a celebrar hoy que llegamos a las 600 entradas en el blog; un objetivo que nunca me llegué ni a plantear y que felizmente se ha cumplido en este mes de noviembre, cuando se cumplen 9 años de esta aventura. Esto supone una media de más de 65 artículos por año o 5 a la semana, aunque ya ese ritmo no logre mantenerlo. Para celebrar este número redondo os traigo un regalo que espero