Ir al contenido principal

CRUZ "DE MUERTE" CERCA DE LOS BARRUECOS

A veces tenemos la suerte de asistir al nacimiento de un nuevo blog de esos que ponen su mirada en los "detalles" que aquí tanto nos gustan. Gracias al autor de uno de esos "recién nacidos" blogs pude conocer el siguiente lugar, antes incluso de que su autor se decidiera a empezar a publicar, por eso lo primero que voy a hacer es enlazaros con su página para que la empecéis a transitar y aprovecho, además, para desearle a su autor toda la fortuna en esta aventura de aprendizaje y que tantas alegrías da, aunque a veces también tenga algún sinsabor.


La cruz de la que vamos a hablar hoy no es la "archiconocida" que se encuentra junto al molino del Barrueco de Arriba, ésta se encuentra en el Peligrillo, entre el Arroyo de la Argamasa y del Tocón, junto al camino que conduce a la Charca Rosarito II y III. Según el registro catastral se encuentra en la Finza de La Zafrilla de Malpartida de Cáceres, Polígono 10, Parcela 22. 

Como los que somos curiosos siempre llevamos una tiza en el bolsillo, tras encontrarla me dispuse a marcar las letras en blanco para poder leerla mejor. La inscripción se encuentra en una roca de granito aprovechando una zona lisa e inclinada y donde podemos leer, junto a una gran Cruz Tumularia:

de enero/ año 1896/ aquí falleció/ Pedro Chaves/ Gonzales el día 19

No era raro en la época que si alguien moría en el campo por muerte violenta o incluso por suicidio, se le hiciera ese tipo de "monumento" en el lugar para invocar su recuerdo y así pedir una oración por su alma a todo aquel que se topara con el grabado. El autor de Un Farraguas por los Canchos ha dado con la partida de defunción de D. Pedro y por lo que en ella pone su muerte fue natural, algo de lo que yo dudo... pero esa discusión la dejamos para otro día. Paso a trascribir lo que pone en dicha partida de defunción y que he obtenido, como ya he dicho, del blog del que os estoy hablando hoy:

PEDRO CHAVES GONZALES.
PARTIDA DE DIFUNTOS. LIBRO 8/folio 283
ARCHIVO PARROQUIAL MALPARTIDA DE CÁCERES.

Pedro Chaves Gonzales, consorte de Trinidad Patrón Criado, murió el 15 de Enero de 1896.
En la Iglesia parroquial de la Asunción de Malpartida de Cáceres, provincia de este nombre, obispado de Coria, en diez y ocho de enero de mil ochocientos noventa y seis, yo,  don Francisco Sánchez Moreno, Cura Regente de la misma iglesia, celebré las exequias fúnebres y en su Cementerio ordené darle sepultura eclesiástica al cadáver de Pedro Chaves González,  consorte de Trinidad Patrón Criado e hijo legítimo de Francisco Chaves Fajardo e Inés González, natural y vecino de este pueblo de Malpartida que a la edad de sesenta y siete años había fallecido a las cinco de la tarde del día quince de expresado mes y año, a consecuencia de  apoplejía cerebral,  calificada así en la licencia del señor Juez Municipal; no recibió sacramento alguno por haberlo encontrado cadáver; no testo, su único hijo dejado de su mencionado matrimonio llamado Francisco Chaves Patrón. Le hicimos sus sufragios y el oficio de sepultura y misa vigilia de cuerpo  presente, se le hicieron los funerales según lo dispuesto  por su hijo y para, que conste, lo firmo fecha ut supra. Entre líneas ocho=vale
Rúbrica: Francisco Sánchez Moreno.”

Hoy solo os quería enseñar este precioso Detalle que podemos encontrarnos muy cerca de Los Barruecos y de la propia Malpartida de Cáceres y darle, además, la bienvenida a este nuevo bloguero con el que me llevo bastante tiempo escribiendo y que siempre se ha mostrado como una persona honesta, inteligente y de gran curiosidad, todas ellas cualidades que van a hacer de su blog un espacio imprescindible. 

Comentarios

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...