GERMÁN LIBERAL ARNELAS. EL MALOGRADO NIÑO PRODIGIO DE LA MÚSICA CACEREÑA.
El 11 de octubre de 1886[1]
nace en la ciudad de Cáceres Germán Liberal Arnelas en el seno de una familia
con gran afición a la música, pero en la que nadie se dedicaba a ella de manera
profesional. Fue bautizado en la Parroquia de Santiago El Mayor de la capital
cacereña, el día 23 de octubre de ese mismo mes. Sus abuelos paternos, ya
difuntos, se llamaban Domingo Liberal y Ramona Rubio, y los abuelos maternos, Vicente
Arnelas, que también había fallecido ya, y Cayetana Javato, que fue la madrina
del pequeño Germán.
![]() |
Partida de Bautismo de Germán Liberal |
Su padre, Julián Liberal Rubio, era
funcionario de la Excelentísima Diputación de Cáceres, en la que, tras ejercer
otros cargos menores, se convierte en Auxiliar de la Sección de Cuentas tras el
fallecimiento de D. Juan Romero Pache[2].
Llega a alcanzar el ascenso a Oficial de la Sección de Cuentas Municipales
atrasadas en noviembre de 1888[3]
y el de Escribiente en la Contaduría en 1902[4].
Julián Liberal era el menos aficionado a la música de la familia, pero sí lo
era al deporte, llegando a ganar la “carrera de andarines” que se llevó
a cabo en diciembre de 1907 entre Cáceres y La Perala (ida y vuelta),
consiguiendo una sorprendente marca de treinta y cinco minutos y seis segundos[5] según dice literalmente la prensa del momento por increíble que parezca.
D. Julián falleció el día 16 de diciembre de 1916[6].
Casi nada sabemos de la madre de Germán Liberal, poco
más que se llamaba Amalia Arnelas1. Buena parte de la afición por la
música le vino a Germán de su familia materna, recibiendo sus primeras
lecciones de piano de su prima Adela Arnelas. Además, tenemos noticias de las
cualidades musicales de sus hermanos mayores, Antonia y Ramón Liberal. Está
documentado que el 19 de diciembre de 1892, dentro de los actos desarrollados
para agasajar al General Ezponda, capitán general de Extremadura con base en
Badajoz, que poco después concedía a Cáceres una guarnición estable, se le ofrece
una función Lírico-Dramática en el Teatro Principal de la Calle Peña. Se
interpretaron en aquella ocasión fragmentos de las zarzuelas “Salvador y
Salvadora”, “Por la tremenda” y “Calderón”, actuando entre
otros, su prima Adela Arnelas, y los mencionados hermanos Antonia y Ramón[7].
Germán debió de ser un virtuoso del piano desde
pequeño, actuando ya desde los 14 años en El Círculo de la Concordia de la ciudad donde,
además, era el encargado de dirigir un cuarteto para amenizar musicalmente las
veladas y reuniones que allí se producían. Con dieciséis años sabemos que
participa como pianista en una fiesta que se organizó en Casar de Cáceres[8],
celebrada en la casa del farmacéutico Mateo Sanabria con motivo de los festejos
del Ramo y donde interpretó “bailables” al piano y acompañó a uno de los
invitados, el famoso actor de la época, D. Luis Pardo, que cantó varios cuplés.
Por lo que sabemos Germán Liberal no recibió una
formación reglada de música, aunque Publio Hurtado afirmó[9]
que "en vista de sus extraordinarias y patentes actitudes para el
divino arte, la Diputación lo pensionó para que fuese a estudiar al
Conservatorio de Madrid, pensión que solo le otorgó un año...". En realidad,
esto no es del todo cierto. Si consultamos el Boletín Oficial de la Provincia,
concretamente el publicado el 23 de enero de 1904[10],
encontramos en el apartado de “Presupuesto Ordinario" que "accediendo
a lo solicitado por el joven D. Germán Liberal Arnelas, natural de esta
capital, se acordó concederle el auxilio o pensión de 1250 pesetas para ampliar
conocimientos musicales en el Conservatorio de Música y Declamación de Madrid",
lo que concuerda con lo afirmado por el señor Hurtado; pero si consultamos este
mismo Boletín, pero del 4 de mayo[11], podemos leer que ese auxilio o pensión se le
retira porque "concedida al joven Germán Liberal Arnelas por esta
Diputación la pensión de 1250 pesetas anuales, en sesión de 10 de octubre
último, para ampliar sus conocimientos musicales en el Conservatorio de Madrid,
cuando ya había sido aprobado el presupuesto que está en ejercicio, por lo cual
no puede incluirse en el mismo aquella suma...". Después añaden que se
va a proponer que la Contaduría lo tenga en cuenta para el siguiente ejercicio,
es decir, se le aprobó una ayuda, pero se le retira antes de hacerla efectiva y
se propone que se le conceda en el siguiente ejercicio. Pero desgraciadamente
no se le concederá posteriormente ayuda alguna para apoyar su talento con el
estudio en un centro de reconocido prestigio como el Conservatorio de Madrid,
ni en ningún otro conservatorio. No obstante, podemos pensar que de alguna
manera pudo haber logrado obtener financiación para marchar a estudiar a la
capital como indica el señor Hurtado, porque una vez consultados los archivos
del Conservatorio madrileño, existe una referencia a Germán Liberal Arnelas en
ellos.
Revisados sus libros de registro de Matrículas y Exámenes
de Enseñanza Oficial y No Oficial (1901-1910), solo hay una referencia a
nuestro músico cacereño en el libro 32 de las enseñanzas no oficiales, es
decir, se matriculó, pero no asistía a clase y solo se presentó al examen. Lo
hizo en primero de solfeo y se examinó el día 26 de septiembre de 1904,
obteniendo la calificación de sobresaliente[12].
En este registro se especifica, además, que tenía 19 años, algo que no concuerda
con los datos sobradamente documentados que disponemos, por lo que pensamos que
debió de engañar con su edad para poder acceder a los exámenes del
Conservatorio, porque en aquellos momentos tenía diecisiete años.
Este tipo de modalidad de matrícula solo le sirvió
para validar los conocimientos que ya poseía, pero no para adquirir nuevos y
menos en un nivel tan elemental de solfeo que él debía de dominar desde hacía
años. No existen más referencias sobre Germán en los archivos de este
conservatorio.
![]() |
Registro de Matrículas y Exámenes. Conservatorio de Música de Madrid |
Pero sabemos que ya llevaba un tiempo viviendo en
Madrid, buscándose la vida como músico y aprovechando su estancia en la ciudad
para presentarse "por libre" a las pruebas del Conservatorio. El
talento de Germán era tal que, aunque su principal habilidad era con el piano,
consiguió un puesto de chelista en la compañía de Zarzuela y Ópera Española del
afamado maestro Guillermo Cereceda, debutando primero en el Teatro Lírico de
Madrid[13]
y posteriormente afrontando la temporada 1904-1905 en el Teatro Circo Price,
también de la capital de la Corte. En octubre 1904 el director de la orquesta,
el señor Cereceda, tiene que ser sustituido por enfermedad, y por decisión
unánime de todos sus compañeros, Germán Liberal es escogido para dirigir la
compañía hasta el final de la temporada en el Circo Price, en marzo de 1905 y durante
varios meses más, mientras recorrían buena parte del país hasta regresar a
Madrid, donde asume, tras la reincorporación del Maestro Cereceda, la dirección
de la Compañía de D. Pablo López, con representaciones que le trajeron al
propio Cáceres, Badajoz, Granada...
En ese tiempo decide abandonar España y buscar fortuna
en México, donde llegaría muy posiblemente a finales de 1905, comenzando a
ejercer como profesor de música. Debido a sus cualidades, al poco tiempo ya
dirigía la orquesta del teatro de la famosísima actriz mexicana Virginia
Fábregas, recorriendo con ella buena parte del país. Su fama no solo como
director, sino como compositor y concertador, propició que mientras estaba de
gira en San Luis Potosí, fueran a buscarlo para ofrecerle el puesto de director
de la Orquesta del Teatro Principal de México, sustituyendo a D. Rafael Gascón,
y donde desarrollará su mejor etapa como artista, porque no solo se limitó a
dirigir, sino que a partir de ese momento también comienza a estrenar sus
propias zarzuelas.
![]() |
Fachada del Teatro Principal de México |
En junio de 1906 estrenará, con tan solo 19 años, y
siendo el director de la orquesta del Teatro Principal de México, la obra
"La Sultana", la única de sus obras cuya partitura
podemos encontrar en la Biblioteca Nacional de España[14],
registrada en ese año de 1906. La letra fue escrita por D. Luis Candela y D.
Andrés de Boet, ambos españoles y con música de Germán Liberal[15]. El gran estreno se realizó el sábado 9 de
junio de 1906 con el teatro lleno y con "aplausos, muchas llamadas a
escena, diana y, en fin, lo que constituye el aparato consiguiente a esos
éxitos, que la verdad, no suelen ser tan estruendosos los demás sábados..."[16]. Al parecer la obra resultaba un poco larga,
pero destacaban en ella “el pasodoble del primer cuarto” y el tango El
Columpio, interpretado por la famosa cantante "La Griffel”, que
tuvieron que ser repetidos por la aclamación del público. A todo ello se le
sumaba una producción cuidada, como era costumbre del Principal, con "preciosas
decoraciones". Como era de esperar, el éxito americano de este
cacereño llegó a la prensa local, que le dedica páginas de elogio reproduciendo
las palabras de los diarios mexicanos[17].
![]() |
Partitura de la Zarzuela “La Sultana” (Fragmento primera hoja) |
Viendo el éxito del paisano, dos jóvenes de Cáceres
escriben el libreto de una zarzuela llamada "La Mataora" y que
envían a Germán a México para que componga la música. Esto ocurre en diciembre
de 1906[18]
y se anuncia que, tras el estreno en la Ciudad de México, la obra será
representada en la temporada de feria entre mayo y junio de 1907 en la ciudad
de Cáceres. En realidad, no existe noticia ni registro alguno sobre dicha obra
o su estreno, ni siquiera de su existencia, por lo que nos tememos que este
proyecto finalmente no llegó a buen puerto, porque el siguiente estreno de una
obra de Germán Liberal llegaría en marzo de 1907, pero con la obra titulada
"El Vaquero" con los mismos autores que "La
Sultana", D. Luis Candelas y D. Andrés de Boet.
El estreno se produjo el sábado 2 de marzo de 1907,
con la presencia de los autores del libreto, que eran españoles y que
dirigieron personalmente la obra. Esta zarzuela habla de la vida de sus
protagonistas en un cortijo andaluz "con toros y vacas, ejerciendo la
profesión de garrochistas en los tentaderos y en los cerrados que no se han
visto muchas veces en escena"[19].
Entre los personajes de la obra está el Tío Gapo, "chancero y francote",
el Marqués y un joven enamoradizo, el señorito Eugenio, que pone la nota cómica.
Los personajes principales son los hermanos Antonio y Mariano que sufren al
estar enamorados de la misma mujer, Amparo, que ama profundamente a Antonio y
no a Mariano. Luis Larroder escribe grandes elogios a la obra en Iberia, Diario
de la Mañana, diciendo cosas como: "la música es inspirada y de
motivos muy frescos, revelando gran talento en el señor Liberal" o que
"los versos tienen un finismo admirable, una facilidad brillante; se
oyen con verdadero deleite y el público los aplaudió con entusiasmo, en
resumen, un rotundo éxito".
Tanto es el éxito de Germán, que proyecta incluso
abrir una escuela de música en la capital mexicana junto al director al que
sustituye en la Orquesta del Teatro Principal, D. Rafael Gascón y que se iba a
ubicar en el 626 de la calle Bucareli. Sería una escuela de solfeo y canto
donde se enseñaría "todo el repertorio de zarzuela, así de la llamada
grande, como del género chico"[20].
Solo existen documentos sobre el anuncio de la apertura de la escuela en mayo
de 1907, pero no existe constancia de su apertura realmente. Dudamos de la
puesta en marcha de dicha escuela por el poco tiempo más que Germán pasaría en
la capital mexicana, y por la salud del propio Rafael, como luego veremos.
Aunque Germán trabaja para la orquesta del Principal y
la compañía de zarzuela Alcaraz, sabemos que en mayo de ese 1907 viaja de nuevo
a San Luis Potosí con la empresa Galeno para actuar en el Teatro La Paz, porque
a última hora hubo un problema con parte de la compañía y tuvieron que pedir
ayuda para realizar la actuación. Germán Liberal acudió a sustituir al director
habitual de la orquesta, el señor Carlos Montero[21].
Allí estrenan "Campanone", una vieja zarzuela que en esta
ocasión fue interpretada por la señora Ferrer, los señores Flores, Galeno
(dueño de la compañía), el Señor Lartundo y dirigiendo la orquesta el señor
Germán Liberal.
Pudo hacer esta sustitución porque en los meses de
primavera y comienzos del verano de 1907 asume de nuevo la dirección del Teatro
Principal su titular, el señor Rafael Gascón, aquel con el que iba a abrir la
escuela de música, aunque finalmente D. Rafael tiene que abandonar la compañía
recayendo de nuevo la dirección de la orquesta en manos de Germán en julio de
1907[22]
[23].
Germán sigue con su incansable trabajo, estrenando en agosto “Cañamorena”
con dirección teatral de Miguel Gutiérrez y dirección musical del propio Germán
de quien la prensa decía que "es un maestro muy grande" y no
olvidemos que aún no había cumplido los 21 años por aquellas fechas.
Pero está claro que no se puede gustar a todo el mundo
y las críticas no tardaron en llegar a una carrera tan precoz y de ascensión tan
meteórica. En el periódico El Popular de México, el 9 de septiembre de
1907 se publicó una demoledora columna sobre el joven músico cacereño, tras el
estreno de "La Tempestad" unos días antes, que por lo que se
ve no agradó ni al público ni a los críticos y en la que nuestro Germán Liberal,
a pesar de la fría acogida del respetable, salió a saludar como si de un gran
éxito se tratase. Esto sentó muy mal a gran parte del público. En este artículo
se dicen cosas como que salir a escena "al concluir el tercer acto de
la tempestad me parece una “chufla” de los guasones de la última tanda o un
ímpetu propio de los pocos años [...] porque salir así en seco, equivaldría a
que después de cantar Luisita Ruiz París u otra tiple cualquiera con pocas
facultades, llevasen al escenario al Señor de la taquilla, a propósito de mal
genio que gasta"
Continúa
diciendo "no hay que salir a escena, por más que se haya concertado la
obra, haciendo milagros de armonización con un cuarteto que no lo es, porque el
soprano no es soprano, el tenor no suena a tenor y si de barítono hay algo, en
cambio el bajo... "ya no vibra" [...] y por lo que a los coros
respecta, las señoras afónicas hasta decir basta, ya que más que voces parecen
haber "susurros del viento"”. Concluye con un consejo para
Germán: “es usted joven, al parecer, con el estudio y la inspiración y el
afán, tiempo hay de ganarse un buen sitio con la batuta y todo; pero con la
debida justificación…y con las estampillas de la ley"[24].
En este mismo diario vuelven a arremeter contra Germán
al mes siguiente[25]
con el siguiente chascarrillo: “Dicen que el agua no da color ni sabor. Al
maestro Liberal le ocurre lo mismo con la orquesta".
Germán mantenía un profundo contacto con la colonia de
españoles en México, que en septiembre de 1907 organizó una serie de actos para
celebrar las fiestas de Covadonga como cada año. Uno de ellos era un concurso
de bandas de música a la que Germán, evidentemente se presentó encabezando la
banda El Machacón de Abajo[26],
aunque en esta ocasión no logró triunfar, siendo la banda ganadora la llamada Parque
Luna, dirigida por el maestro Candelario Rivas.
La prensa de la época se hizo eco de la meteórica
carrera de Germán. La revista teatral Thalía de México [27]
publica en octubre de 1907 un tango con ese mismo nombre “Thalía”,
compuesto por él, junto a un extenso reportaje sobre su vida y carrera y un
retrato (algo no frecuente en la época)[28]
y "frases de encomio". Desgraciadamente me ha sido imposible
localizar ejemplar alguno de esta revista y de la partitura del tango, solo
teniendo referencias indirectas en la prensa regional extremeña de la época,
que afortunadamente reproducen el retrato de Germán, siendo ésta la única
imagen que tenemos del músico cacereño. Este tango se quiso estrenar en nuestra
ciudad de Cáceres, interpretado por la Banda Municipal, el domingo 8 de
diciembre de 1907, pero desgraciadamente el concierto que se iba a ofrecer en
el Paseo de Cánovas tuvo que ser suspendido por la lluvia[29].
![]() |
Retrato de D. Germán Liberal13 |
Realmente el año 1907 fue el más intenso en la carrera
de Germán Liberal y en su recta final estrenó una nueva zarzuela musicada por
él y con libreto de Rafael Medina, que tras unos años en los que la compañía
Alcaraz no trabajó con autores locales, en esta obra titulada ¡PUM!,
se reconcilian con los autores mexicanos en este ansiado estreno. La crítica de
la época sostiene que "bien podría seguir el referido paréntesis, por
tiempo ilimitado"[30]
y que la peor de las zarzuelas españolas "es un primor comparado con ¡PUM!
que el público con muy buen criterio ha echado el foso y no sabemos cómo
sigue aún en los carteles semejante tontería". Dentro de la demoledora
crítica de este diario, nuestro paisano no sale mal parado, afirmándose que “la
música es superior al libro, y es lástima que el maestro Liberal ponga su
talento en libros tan malos". La obra nace de un acuerdo al que llega
la empresa Alcaraz con la Sociedad General de Autores mexicanos y que se
alcanzó unos meses antes, algo que será muy importante en el futuro próximo de
Germán Liberal como luego veremos[31].
De esta manera llegamos a 1908, año también muy
intenso en su vida y que comienza con el anuncio del estreno de una nueva
zarzuela, pero ya no en el Teatro Principal, sino en el Teatro Lírico, siendo
sus autores los hermanos Michel, Alberto y Alejandro. El estreno fue el sábado
11 enero y la obra se tituló "Ni tanto que queme el santo".
Para su producción el escenógrafo Antonio Jané se encargó de pintar los
decorados y los cantantes principales fueron los habituales del Teatro Lírico,
"la pareja Requena-Borras-Gil"[32].
De toda la obra destacó “la jota, la matchicha”, de la que hemos podido
localizar la partitura que en realidad se llama La Bella Charita [33].
Lo curioso es que en el archivo mexicano donde la hemos podido localizar, la
clasifican dentro de los autores uruguayos, aunque hemos comprobado que es un
error y es sin duda una de las pocas obras publicadas por una editorial
especializada de las firmadas por Germán Liberal.
![]() |
Partitura de “La Bella Charita”. Matchicha perteneciente a la zarzuela “Ni tanto que queme el santo” |
Suponemos que el contrato[34]
con la empresa Alcaraz y con el Principal debió de romperse un tiempo antes y
por eso el estreno se produce en el Lírico, además después de la presentación
de "Ni tanto que queme el santo" partirá Germán para
Cuba con una nueva compañía para trabajar en el Teatro Heredia de Santiago de
Cuba, con Esperanza Iris, Josefina Peral, Josefina Segarra, Miguel Gutiérrez,
Mario Sánchez, José Heras, Alfonso Castillo, y Gonzalo Bofill[35].
Pero antes de partir hacia Cuba Germán Liberal
participó en los festejos organizados para celebrar el santo de Alfonso XIII en
el consulado español de México. El cónsul, el señor Rubio Amoedo, ofreció un
banquete para los miembros del comité encargado de la repatriación de españoles
residentes allí, tras el que algunos de esos compatriotas que pronto volverían
a casa, leyeron unas emocionadas líneas en homenaje al cónsul y su iniciativa. Tras
este emotivo momento, Germán Liberal al frente de un quinteto, interpretó el Coro
de los Repatriados de "Gigantes y Cabezudos" y una vez se marchó
la representación de este comité, continuó el concierto con piezas como "Fantasía
de Werther", "Fantasía de Caballería Rusticana",
"El canto al pueblo" de Velino Presa, fantasía de “Traviata"
y el vals "Cuando el amor muere". Una vez terminado el concierto,
Germán permaneció al piano interpretando "composiciones de los grandes
clásicos"[36].
El 26 de enero de 1908 marcha a Cuba después de haber
sido nombrado el representante en La Habana de la Sociedad de Autores Mexicanos
(y españoles) tras la Junta celebrada el 21 de enero en la Sociedad Mexicana de
Autores Dramáticos y Líricos. En esta reunión se trató de las relaciones con la
Sociedad de Autores Españoles gestionada por uno de los hermanos Michel,
concretamente por Alberto, que aprovechó para entregar una carta del gerente de
la sociedad española, el señor Emilio Sánchez Pastor, donde ofrecía establecer
relaciones y asociaciones entre ambas sociedades para que "marchen de
perfecto acuerdo". Además, se trata de los convenios con la empresa
Alcaraz, como ya habíamos hablado, para que se "arreglen las
dificultades que han surgido". Como último punto del día se nombra a
Germán Liberal representante de dicha sociedad en La Habana, además de los representantes
en Madrid (el señor Eduardo Virgil) y en Chihuahua (José Díaz Conti)[37].
Mientras tanto, a su ciudad natal siguen llegando
noticias de sus logros, creando cierta expectación en los ciudadanos de
Cáceres, deseosos de figuras que destaquen en el mundo. Ya dijimos que por el
mal tiempo el tango “Thalía” no pudo estrenarse en diciembre de
1907, pero es en 1908 cuando llega con más intensidad la obra del paisano a nuestra
ciudad. Ya en 1907 se había instalado en la Plaza de la Concepción el pabellón Vidaograph,
el que además de servir de cinematógrafo, ofrecía la actuación de artistas de
todo tipo. Antes de cerrar por Real Orden que obligaba a recomponer las salas
de cinematógrafo[38],
se anuncia en enero el estreno del tango “Thalía”[39]
que será interpretado por la "bella y simpática bailarina Pepita Díaz,
"la españolita"". Continúa la noticia de prensa afirmando
que "no dudamos que el día que se estrene aquí el mencionado tango, las
entradas se cuenten por llenos en el pabellón Vidaograph, dada la curiosidad
que reina por conocer alguna de las composiciones de nuestro amigo el joven
compositor". El estreno se
anuncia con fecha de 14 de enero, destacando que "el tango, que es
preciosísimo, ha de degustar a nuestros paisanos y fácil, muy fácil es asegurar
que esté en cartel toda la temporada"[40].
Aunque el baile originalmente fue compuesto para la bailarina Luisa Requena,
aquí será interpretado por la ya mencionada Pepita Díaz[41].
Las crónicas periodísticas[42]
destacan que el tango "según opinión de los buenos inteligentes, es una
exquisitez, por su estilo originalísimo y por el sentimiento y la inspiración con
que está escrito" y concluyen: "gustó muchísimo". También
se elogia a la bailarina y a quién interpretó el tema el piano, el profesor
Sáez[43].
La Banda
Municipal también se sumó al entusiasmo por el tango de Germán Liberal y se
anuncia en prensa su estreno para el domingo 23 de febrero[44]
en el Paseo de Cánovas bajo la dirección de D. Arturo García Agúndez, junto a
otras obras como la Serenata de Fantasía Morisca de Chapí o el Coro y
Aria de la ópera Norma. Por algún motivo que no hemos logrado averiguar,
el estreno se retrasó hasta el 2 de marzo donde en la prensa se destaca que fue
adaptado e instrumentado para la banda por el mencionado Arturo García[45]
[46].
Y volvemos a La Habana para seguir la trayectoria de
Germán Liberal, aunque de esta etapa se conserva mucha menos documentación. En
aquellos meses reestrena las zarzuelas que había compuesto, como figura en la
prensa regional, que se hace eco en mayo de 1908 de la representación de “¡PUM!”
y de “Ni tanto que queme el santo”[47].
Desde La Habana se traslada a Puerto Rico y posteriormente a Santo Domingo
hasta regresar de nuevo a España a finales de 1909, donde es contratado para
dirigir la orquesta del Teatro-Circo del Príncipe Alfonso, pasando unos días en
Cáceres con su familia antes de partir a la capital[48].
Pasa parte de ese diciembre y enero de 1910 en Cáceres hasta marchar a Madrid.
Sabemos que desde ese momento va y viene con cierta frecuencia a casa de sus
padres, con los que pasa, por ejemplo, unos días de agosto de 1910[49].
No sabemos si
alguna vez pudo asistir al estreno de alguna de sus obras por la Banda
Municipal de Cáceres o incluso si llegó a ponerse al frente de la misma. Lo que
sí sabemos es que en junio de ese año La Banda ofreció en su programa el
pasodoble "Siro" de Germán Liberal[50]
como estreno absoluto, repitiendo el programa dos semanas después[51].
Continúa con sus viajes por España hasta que en agosto
de 1911[52]
regresa desde Barcelona ya enfermo y permanece en casa de sus padres en la
calle Barrionuevo 40-42 hasta su fallecimiento el día 3 de diciembre de ese
1911, con 25 años recién cumplidos. El noticiero informa de la siguiente
manera: "víctima de cruel
enfermedad falleció ayer nuestro buen amigo el joven y malogrado artista D.
Germán Liberal, inspirado músico que aquí en su pueblo gozaba de generales
simpatías. A su atribulada familia enviamos nuestro más sentido pésame"[53].
Según su acta de defunción del Registro Civil, sabemos que permanecía soltero, que
murió sin testar y que la causa de la muerte fue "tisis consuntiva",
es decir, falleció por tuberculosis, enfermedad que causaba miles de muertes en
aquellos años de comienzos del siglo XX.
La música de Germán se siguió interpretando un tiempo. En abril de 1920 se reestrena en México "La Sultana"[54], o incluso se estrena de forma póstuma, también en ese país, la revista en un acto "Blanco y Negro" escrita por uno de los hermanos Michel, concretamente por Alberto y con música de Germán, en agosto de 1913 en el Teatro Lírico[55]. Pero parece que no solo la figura de este niño prodigio de la música cacereña se ha terminado olvidando con el paso de los años, sino que también lo ha hecho su música, prácticamente perdida; por eso hemos querido traer a la memoria la figura y obra de este cacereño ilustre: Germán Liberal Arnelas, como manera de reivindicar su genio y talento más de un siglo después de su muerte.
[1] Archivo Diocesano. Diócesis Coria-Cáceres. Libro nº18 bautizados.
1885-1995. Fol. 42vº
[2] Boletín oficial de la provincia de Cáceres: Número 83 - 1884
noviembre 21
[3] Boletín oficial de la provincia de Cáceres: Número 80 - 1888
noviembre 20
[4] Boletín oficial de la provincia de Cáceres: Número 87 - 1903
junio 03
[5] El noticiero: diario de Cáceres: Año V Número 1409 - 1907
diciembre 28
[6] El bloque: periódico demócrata: Año X Número 482 - 1916 diciembre
26
[7] Recuerdos cacereños del siglo XIX. Publio Hurtado.
[8] El norte de Extremadura: periódico político, órgano del partido
democrático en la provincia: Año IV Número 214 - 1903 septiembre 4.
[9] Ayuntamiento y familias cacerenses. Publio Hurtado, 1918.
[10] Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres. Número 14, sábado 23
de enero de 1904.
[11] Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres. Número 72, miércoles
4 de mayo de 1904.
[12] Libro 32 de Registro de Matrículas y Exámenes de Enseñanza No
Oficial 1904-1905. Conservatorio De Música de Madrid.
[13] El Bloque. Periódico Demócrata. Año II. Número 49. Cáceres 13 de
octubre de 1908. Página 1.
[14] BNE, sede Recoletos MP/3196/4, sala Barbieri, código de barras
1104364955.
[15] Iberia. Diario de la Mañana. México, 7 de junio de 1906. Página
2.
[16] Iberia. Diario de la Mañana. México, 11 de junio de 1906. Página
2.
[17] El Norte de Extremadura. Año V. Número 456. Cáceres 21 de julio
de 1906. Página 3.
[18] El Norte de Extremadura. Año V. Número 476. Cáceres 8 de
diciembre de 1906. Página 2.
[19] Iberia. Diario de la Mañana. México, 5 de marzo de 1907. Página
2.
[20] El Popular. México, 11 de mayo de 1907. Página 3.
[21] El Popular. México. 29 de mayo de 1907. Página 3.
[22] El Popular. México. 18 de julio de 1907. Página 3.
[23] El Correo Español. México 18 de julio de 1907. Página 2.
[24] El Popular. México. 9 de septiembre de 1907. Página 3.
[25] El Popular. México. 9 de octubre de 1907. Página 2.
[26] La Voz de México. Diario Político y Religioso. Año XXXVII. Número
217. 27 de septiembre de 1907.
[27] El Norte de Extremadura. Año VI. Número 522. Cáceres 2 de
noviembre de 1907. Página 2.
[28] El Adarve. Periódico Político. Año V. Número 256. Cáceres 7 de
noviembre de 1907. Página 3.
[29] El Noticiero: Diario de Cáceres. Año V. Número 1395. Cáceres 11
de diciembre de 1907. Página 2.
[30] Iberia. Diario de la Mañana. México, 8 de octubre de 1907. Página
2.
[31] El Popular. México. 5 de octubre de 1907. Página 3.
[32] El Correo Español. México 10 de enero de 1908. Página 2.
[33] Biblioteca de las Artes. Gobierno de México. No. sis. 000014505
[34] El Correo Español. México 23 de enero de 1908. Página 3.
[35] El Diario. México 12 de enero de 1908. Página 3.
[36] El Correo Español. México 24 de enero de 1908. Página 2.
[37] El Correo Español. México 22 de enero de 1908. Página 2.
[38] El bloque. Año VI, número 18. Cáceres 10 de marzo de 1908. Página
3.
[39] El Noticiero: Diario de Cáceres. Año VI. Número 1419. Cáceres 10
de enero de 1908. Página 4.
[40] El Noticiero: Diario de Cáceres. Año VI. Número 1421. Cáceres 13
de enero de 1908. Página 4.
[41] El Noticiero: Diario de Cáceres. Año VI. Número 1422. Cáceres 14
de enero de 1908. Página 4.
[42] El Noticiero: Diario de Cáceres. Año VI. Número 1423. Cáceres 15
de enero de 1908. Página 4.
[43] El Norte de Extremadura. Año VII. Número 533. Cáceres 18 de enero
de 1908. Página 2.
[44] El Norte de Extremadura. Año VII. Número 538. Cáceres 22 de
febrero de 1908. Página 2.
[45] El Noticiero: Diario de Cáceres. Año VI. Número 1463. Cáceres 4
de marzo de 1908. Página 4.
[46] El Norte de Extremadura. Año VII. Número 540. Cáceres 7 de marzo
de 1908. Página 2.
[47] El Noticiero: Diario de Cáceres. Año VI. Número 1514. Cáceres 6
de mayo de 1908. Página 2.
[48] El Adarve. Periódico Político. Año VII. Número 368. Cáceres 30 de
diciembre de 1909. Página 3.
[49] El Noticiero: Diario de Cáceres. Año VIII. Número 2153. Cáceres
13 de agosto de 1910. Página 2.
[50] El Noticiero: Diario de Cáceres. Año VIII. Número 2105. Cáceres
18 de junio de 1910. Página 2.
[51] El Noticiero: Diario de Cáceres. Año VIII. Número 2114. Cáceres
29 de junio de 1910. Página 2.
[52] El Noticiero: Diario de Cáceres. Año IX. Número 2451. Cáceres 2
de agosto de 1911. Página 2.
[53] El Noticiero: Diario de Cáceres. Año IX. Número 2554. Cáceres 4
de diciembre de 1911. Página 2
[54] Arte y sport. México, 3 de abril de 1920, página 11.
[55] El Correo Español. México, 21 de agosto de 1913.
Comentarios
Publicar un comentario