Ir al contenido principal

NUEVO DERRUMBE EN LA ERMITA DE SAN JORGE Y LA MALDITA HEMEROTECA

Hoy hemos amanecido con la noticia, no por esperada menos triste, de un nuevo derrumbe en la ermita de San Jorge. Otra de las grandes lanchas de granito de la techumbre se ha venido abajo. Ya he manifestado mi opinión numerosas veces y hoy, en esta entrada, solo voy a hacer un recorrido por algunos de los titulares de prensa sobre la ermita que hemos podido leer en los últimos años en El Periódico Extremadura y el Diario Hoy, en los que incluiré el pertinente enlace a la fuente original. 

Con esta visión en conjunto que cada uno saque sus conclusiones. Sé que después de este breve resumen más de uno dejará de cogerme el teléfono y seguramente reciba algún tirón de orejas (no sería el primero), pero yo ni quito ni pongo, solo expongo lo que ya se ha publicado de un tiempo a esta parte. También quiero dejar claro que aquí "no se mata al mensajero", ni mucho menos, gracias a los medios somos conscientes de la línea temporal de los acontecimientos y es una suerte poder contar con profesionales de la talla de la de los dos diarios que referenciaré, para tomar perspectiva del asunto.

Comenzamos con los años en los que se hace popular la ermita y empieza a ser conocida entre la población general, así como su estado de abandono y comienzan las peticiones para su cuidado y restauración:

Empiezan ya las primeras noticias sobre los movimientos de la Junta, que es la competente en el tema de patrimonio, para "salvar" la ermita y sus pinturas en mayo de 2014. 
En 2015 aumentan las movilizaciones con rutas senderistas promovidas por Natura 2000 para condenar el estado crítico de la ermita. 
Parece ya un clamor popular y un hecho cercano el que la ermita, como poco, se salve de su destrucción, pero llega 2016 y con su caluroso verano, el incendio que arrasó todo el terreno que la circunda y aunque las pinturas no parecieron verse afectadas, los pobres materiales con los que están hechas la capilla y la antecapilla sufren unas altas temperaturas que agrandan las grietas que las atraviesan. En ese momento se reactivan las peticiones a la administración para que se apresure a hacer algo para protegerla.
Al desastre del incendio, la Junta reacciona inmediatamente y pudimos leer en prensa:
Y llega 2017 con otro desastre para la ermita, se derrumba, como ha ocurrido ahora, parte de la techumbre.
Y tras más reivindicaciones, no tenemos noticias relevantes hasta 2019, donde en verano vuelven nuevos anuncios (es curioso que la mayoría de ellos se publiquen siempre durante las vacaciones). Además tras las primeras lluvias del otoño de 2019 se produce otro derrumbe, en esta ocasión de parte de la antecapilla, llevándose con él algunos de los frescos, no muy bien conservados, pero en los que podían identificarse distintas figuras. 
Tras este importante derrumbe tenemos nuevas noticias de planes "inminentes"
Y llegamos a 2021 con más proyectos y un nuevo derrumbe
No seré yo el que quiera buscar culpables porque seguramente todo el proceso es mucho más complicado de lo que desde fuera podemos imaginar y tampoco es el cometido de este humilde blog. Solo hemos pretendido usar la hemeroteca para hacernos una idea, con una línea temporal clara, de lo que ocurre con esta ermita única en muchos aspectos y que está en un estado de desaparición inminente. 

ACTUALIZACIONES. En este apartado iré añadiendo las noticias relacionadas con la ermita a partir de la fecha de este tercer derrumbe ocurrido el 12 de noviembre de 2021.

Comentarios

  1. Esperemos no tengamos lamentar más pérdidas. Aunque hay varias construcciones en peligro en nuestro entorno

    ResponderEliminar
  2. Esperemos no tengamos lamentar más pérdidas. Aunque hay varias construcciones en peligro en nuestro entorno

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...