Ir al contenido principal

COLABORACIONES DE CÁCERES AL DETALLE. DICIEMBRE DE 2021

A veces me preguntan si esto de hacer un blog, que no solo no te da beneficios económicos, sino que muchas veces te cuesta el dinero, merece la pena. Es evidente la respuesta: SÍ. A pesar de algunos disgustos, frustraciones, contratiempos, y claro está, alguna metedura de pata, es muy satisfactorio el patear el campo, leer y leer, descubrir y bucear en la historia más o menos conocida de esta tierra nuestra. Pero hay algo más satisfactorio aún: poder compartir todo lo que personalmente voy aprendiendo, no solo a través de las publicaciones en el blog, sino en persona.

Este mes de diciembre pasado he tenido la suerte de poder compartir algunas de estas curiosidades, estudios y pensamientos en dos marcos muy distintos, pero que al fin y al cabo, son una manera de aportar humildemente al descubrimiento y divulgación de la riqueza de Cáceres.


El 14 de diciembre fui invitado a dar una pequeña charla, intervención, ponencia... no sé cómo definirla bien, sobre el blog y los "Detalles" que muestro en él, en el IES Universidad Laboral, para los alumnos y alumnas del Ciclo de Guía, Información y Asistencias Turísticas. Estoy acostumbrado a dar clases, al fin y al cabo es mi profesión, pero fue un verdadero disfrute compartir dos horas con aquel grupo de personas totalmente motivadas, atentas y curiosas que nos garantizan una inmejorable hornada de Guías Turísticos que tendrá una visión muy amplia sobre los verdaderos e innumerables recursos que tenemos en esta ciudad y que no se ciñen a lo que se lleva décadas contando, sino que a esa magnífica información añadirán alternativas más que atractivas para hacer de Cáceres el destino turístico que ya es, pero alcanzando mayores cotas de calidad aún. Quiero agradecer desde aquí a Nuria, una de las profesoras del grupo, el que me invitara a estar ese ratito charlando con su alumnado de manera tan gratificante.


Les hablé de mi manera de entender el conocimiento, alejado de las etiquetas de "ciencias o letras" para dar así una visión global de, por ejemplo, el Calerizo de Cáceres o las Pinturas de Maltravieso. Seguí haciendo un repaso por el patrimonio de la ciudad y sus alrededores, usando una clasificación personal, nada científica, pero que les hizo tener una visión global de la cantidad de recursos que pueden considerarse interesantes y que muchas veces se encuentran ocultos en muros o abandonados en los campos. Acabé contándoles la experiencia de estos años escribiendo el blog, los errores cometidos, los aciertos, las satisfacciones...

Fue un verdadero placer notar que al sonar el timbre de la hora de salir, nadie se levantara pudiendo terminar la charla y hacerme una foto con todo el grupo sin importar el tiempo. Desde aquí quiero darles las gracias y repetirles que me tienen para lo que necesiten

Por esas cosas de la vida, unos días después, el 18 de diciembre, fui invitado por el gran Javier Flores, a acompañar a un afamado e importantísimo cicloturista a su paso por la ciudad. Este paso quedará inmortalizado en un documental en el que tuve la oportunidad de participar enseñando algunas curiosidades y algunos de los caminos que conducen a Cáceres, al gran Juan Francisco Cerezo. Os copio ahora su currículum, extraído de la web del Ayuntamiento de Alhama de Murcia, para que os hagáis una idea de la figura a la que hago referencia, por si alguien no le conoce:

Juan Francisco Cerezo. Ex-profesor de Informática y Actividades físicodeportivas en el Medio Natural, que dejó todo por vivir de lo que más deseaba: viajar. Aventurero reconocido por sus expediciones en bicicleta por selvas, desiertos y montañas de todo el mundo. Entrevistado por Jesús Quintero para “Ratones Coloraos” y presentado por Lorenzo Milá en La Primera de TVE. Ha figurado en el Libro Guinness de los Récords (1.996) por la altitud conseguida en bicicleta en el Himalaya. Escritor y fotógrafo para distintas publicaciones, es autor de varios libros y un centenar de artículos. Es conferenciante de Speakers Bureau. Ha impartido más de un millar de charlas audiovisuales por todo el territorio nacional. Organiza diferentes ciclos de conferencias y documentales sobre viajes. Director, guionista y cámara de la serie documental para televisión "El mundo a pedales" (primera producción española de esta características) y del documental“Xingu, luchadores del Amazonas”, donde hizo de emisario real para SSMM la Reina Sofía. Ha colaborado semanalmente con TVE y La 7 RM en programas de viajes y en “La Aventura del Saber” de TVE. Como fotógrafo ha publicado en National Geographic y sus documentales han llegado a New York.

Por motivos personales solo pude acompañarle a él y a su pareja durante una parte del recorrido, pero pude enseñarle el Altar Rupestre de la Resbalaera de Cáceres, vimos prensas olearias, se fascinó en los Barruecos, pudimos entrar en uno de los Dólmenes de Las Hijadillas, atravesamos el Salor varias veces, recorrimos llanos, dehesas... Me sorprendió que les fascinara tanto la variedad de paisajes y el contacto estrecho con la naturaleza o cuando comparaba Los Barruecos con una ciudad perdida que visitó en Brasil. Su entusiasmo era contagioso y enormes su curiosidad y humildad. Una mañana de verdadero placer que en un tiempo podremos disfrutar en un documental que ya estoy deseando ver.





Hoy solo os quería contar estas dos fantásticas experiencias que he podido tener en el mes de diciembre y que me ha proporcionado escribir este humilde blog titulado, Cáceres Al Detalle.

P.D. Las imágenes en esta ocasión fueron tomas en el IES Universidad Laboral por la profesora Nuria, y las de la ruta con Juan Francisco son de Javier Flores. Las publico con el consentimiento de ambos.

Comentarios

  1. Fantástico tu blog al que me encanta acudir cuando voy a Cáceres o sus alrededores. Quizás uno de los más completos y documentados que he visto. Gracias por elaborarlo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...