Ir al contenido principal

LA FIAMBRERA DE “EL PATU”

Cada vez que voy a Casar de Cáceres por lo que muchos conocemos por tradición como su “carretera vieja”, me quedo mirando a uno de los pocos “detalles” que su desolado paisaje nos regala: una pequeña fuente encalada acompañada por una plaquita que es imposible leer desde la carretera y menos a la velocidad a la que se va en coche.

Siempre me decía a mí mismo que tenía que acercarme a verla y descubrir lo que pone en esa placa y ver la pequeña surgencia de agua con más calma, pero eso día, por unas cosas o por otras se ha ido retrasando hasta hace muy poco, cuando por fin desvié mi ruta habitual para conocer este lugar tan cercano a la carretera.



Por desgracia, un terreno que debería estar encharcado por la salida de agua, estaba solo húmedo y pude acercarme sin dificultad a la fuente construida por mampostería de pizarra y grauvaca y encalada. La construcción tiene el encanto de la sencillez y de la tosquedad, aunque por descontado, cumplía con la importante función de aliviar la sed en el cordel de personas y animales. Y por fin pude leer la inscripción que la acompaña. Ya había mirado el nombre de la fuente y sabía que se llama “Fuente de la escudilla”, nombre que me encanta porque esa palabra, escudilla, ha sido usada en mi casa toda la vida. Pero en realidad no aparecía nada de eso en la placa y en ella en realidad podemos leer: “Aquí perdió “El Patu” la fiambrera”. No pude evitar el esbozar una sonrisa con cierto arrepentimiento inmediato al imaginar, sin ningún tipo de evidencia, que podría tratarse del homenaje, con cierto toque de humor, a una persona desaparecida.


Y es ahora cuando os pido ayuda. He buscado y preguntado a gente del pueblo y nadie me sabe explicar el origen de la placa y la razón por la que la persona que la firma, un tal Pedro, se tomó tantas molestias en hacerla y colocarla. Por privado o en público me encantaría recibir noticias que aclaren todas estas dudas, mientras tanto, hoy solo os quería enseñar esta humilde fuente, Al Detalle.

ACTUALIZACIÓN 4 DE MARZO DE 2022

Ya tenemos respuestas a las preguntas que lanzábamos en la publicación sobre la identidad de "El Patu" y las verdaderas razones por la que está esa placa ahí. Se ha puesto en contacto conmigo muy amablemente, Alfonso Barrantes, sobrino de "El Patu", que en contra de lo que yo pensaba, y afortunadamente, sigue vivo. El nombre de "El Patu" es en realidad D. Rufino Barrantes Godino y de joven iba con su hermano (padre de Alfonso) a trillar por aquellas tierras cercanas al cordel y siempre paraban por la fuente a refrescarse y tomarse la merienda que portaban en su fiambrera. Un día "El Patu" perdió su fiambrera en aquel lugar y aquello sirvió de risas y burlas típicas de la juventud entre los amigos y la familia. Don Rufino migró, como tantos otros, y desde hace muchos años no reside en Casar de Cáceres donde regresa cada verano. Para que no olvide sus raíces y sepa el hondo recuerdo que dejó aquí, los amigos decidieron hacer esta curiosa placa y colocarla junto a la fuente, recordando de esta manera a su amigo a través de aquella curiosa anécdota. Alfonso, además, me manda una foto de su tío cuidando de su huerto, para que así conozcamos por fin a "El Patu" y este minúsculo misterio quede resuelto. De nuevo mi agradecimiento a su sobrino por proporcionarme esta información de manera tan amable y un saludo cariñoso a D. Rufino, protagonista verdadero de esta historia.

D. Rufino Barrantes, "El Patu" cuidando del huerto. 

Comentarios

  1. Pues sí, fue un pequeño homenaje a la fiambrera, merendera que el Patu olvidó en ese lugar y que nunca recupero¡¡¡

    ResponderEliminar
  2. Gracias por comentar... pero me quedo igual jajja

    ResponderEliminar
  3. Que bonita historia y que grandes amigos con tan simpática ocurrencia... buscaré la fuente y la placa en mi próximo paso con la bici.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Andrea. Es muy curiosa la historia y ahora, por fin, la hemos descubierto.

      Eliminar
  4. Todas las dudas e inquietudes del lugar acontecían en mi cabeza, y hoy por fin, después de visitar el lugar y sacarnos unas fotografías, también esbozando una sonrisa pícara al leer la inscripción; mi compañero de pedales me ha enviado a este blog para así saciar mi sed de curiosidad.
    Gracias.

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias Juan Gabriel, para eso estamos, para descubrir esas pequeñas historias y "detalles" que esconden los caminos, los palacios... Un saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...