Ir al contenido principal

CURIOSIDADES URBANAS VIII. LLAMATIVO POMO EN LA SUBIDA A LA MONTAÑA

Es curioso como la mayoría de las veces no nos planteamos el origen de los objetos más cercanos, los más cotidianos. No hace mucho, subiendo al Santuario de la Virgen, me di cuenta de la presencia, en una de las casas de San Marquino, de un pomo, un tirador, con una forma muy curiosa: una mano de mujer. No me refiero a las aldabas con la “versión cristiana” de la mano de Fátima, como ya os mostré en otra entrada, sino que esta vez se trata de una estilizada y llamativa mano negra, de factura contemporánea, que se ofrece a todo aquel que quiera abrir y cerrar su puerta. Fue entonces cuando me planteé el origen no sólo de estos tiradores, sino de las propias puertas y el hecho es que su devenir temporal, y adaptaciones a los tiempos, es más que curiosa y la dejaremos para una futura entrada, porque hoy nos centraremos en un elemento que surgió como complemento a éstas cuando se ideó una forma de abrir y cerrarlas, es decir, desde su propia concepción. Los pomos más antiguos conocidos tienen una edad de 6000 años y pertenecen al antiguo Egipto y a Babilonia y eran simples agujeros u orificios en la madera por donde se introducía un trozo de cuerda o cuero o unos simples tiradores a los que se le atravesaba trozos de madera o que también se ataban con cuerdas.

Los griegos también tenían avanzados pomos o manillas, pero este gran invento no fue uno de los que asimilaron los romanos y se perdió hasta, según la leyenda o historia según otros, los Templarios se toparon con una puerta abandonada en las ruinas de Tesalónica descubriendo este antiguo, y para ellos, novedoso invento.

Es verdad que durante siglos no sufrió grandes cambios, porque, además, incluso en la Edad Media las habitaciones carecían de verdaderas puertas, limitándose en muchos casos a usar simples cortinajes. A partir del siglo XV se fueron imponiendo estos sistemas de separación de los espacios y fue en el siglo XVI cuando comenzó a popularizarse el uso de cerraduras forjadas a fuego en hierro y latón. Estas cerraduras eran tan caras de producir que se convirtieron en, desde el mismo momento de llegar a un domicilio, una manera de distinguir el estatus y poderío económico de sus dueños. Las clases menos pudientes usaban pomos de madera y los más ricos incluían figuras metálicas ricamente adornadas.

El pomo o manecilla, como lo conocemos actualmente, se populariza a partir de 1848 ya que, tras la revolución industrial y la llegada de una clase media creciente, nació la necesidad de protección del hogar, así fue como un chico negro, de tan solo dieciséis años, presentó a la Oficina de Patentes de Estados Unidos un dispositivo "para limitar la apertura de las alas o mantener las alas abiertas mediante un miembro móvil que se extiende entre el bastidor y el ala… ". Este chico se llamaba OSBOURN DORSEY.

Los mecanismos de apertura se fueron sofisticando y, como en el caso que hoy nos ocupa, independizando el sistema de apertura de la puerta del pomo para tirar de ella, dejando el pomo en una posición central de la puerta con la única función mecánica. Así, en la subida a nuestro querido santuario, podemos contemplar este curioso y original pomo, cuyo origen hemos querido apuntar para que cuando lo veamos, faltándonos un poco de aire por lo empinado de la cuesta, podamos parar a tomar resuello con la excusa de contemplar este amable Detalle o contarles a nuestros acompañantes la historia de los pomos y las manecillas que todos tenemos en nuestras puertas.

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...