Ir al contenido principal

REVISITANDO (Y SOBREVOLANDO) EL PUENTE Y LOS MOLINOS DE TOPETE EN CÁCERES

Hacía tiempo que tenía ganas de revisitar los molinos de Topete en el cacereño río Guadiloba. Ya os lo mostré en enero de 2015 y aquella vez era una helada mañana de invierno y mi visita fue muy breve y fui sin el drone, que ahora sí llevé para daros una visión, creo que hasta ahora nunca vista, de la zona.

Lo primero que sorprende es que las servidumbres de paso se hayan perdido y no existan caminos públicos, ni privados, para llegar a los molinos o que atraviesen el imponente puente. Sí quedan restos de anchísimas vías, ya bastante desdibujadas, diseñadas para el paso de los carros con las bestias para acarrear el grano y llevarse la harina para ser vendida y para poder salvar el río, un gran puente de pizarra en bastante mal estado. Ya en la ortofoto de 1946 (IDEEX) los caminos están casi perdidos, aunque el puente aparece con la plataforma completa.











El conjunto se encuentra, según registro catastral, en la finca Castillo, polígono 2, parcela 7, del Término Municipal de Cáceres. Del conjunto a mí se sorprende mucho más el puente que los molinos, porque éste no aparece mencionado en la bibliografía especializada y en mi opinión, sus 35 metros de largo y casi 5 de alto se merecerían, aunque fuese, una pequeña reseña porque, de verdad, aunque no es muy antiguo, es una verdadera preciosidad. Posee tres ojos con arcos de medio punto a la misma altura porque, siendo casi una excepción en la zona, es de planta y perfil rectos. Está construido en mampostería con las pizarras y grauvacas de la zona (alogrupo domo extremeño). La plataforma ha desaparecido casi por completo, así como los petriles. Parece que no tiene aliviaderos y conserva dos tajamares con sombreretes de cuarto de esfera. La zona más al norte del puente ha sufrido mucho más y está casi desaparecida, aunque aún puede verse cómo éste se unía a un camino muy empinado y el sistema de empedrado que los sustentaban.









Respecto a los molinos, se trata de un sistema de presa actualmente abierto, pero que tenía que hacer de la zona un lugar muy distinto al actual tomado por la vegetación, que tras muchas décadas de abandono, ha tapizado, con grandes chopos, la zona inundable. Conserva el muro con potentes contrafuertes y zonas de escalones para acceder a la zona de apertura del caudal de agua que estarían ubicadas en lo que ahora parecen unas vacías hornacinas por donde el agua caería en sus dos cubos en los que se ubicaría el sistema de molienda. También se conservan otros muros y divisiones que seguramente delimitaba alguna zona de pesquera.


Este lugar permanece casi en el olvido, ruina y abandono, porque desde finales del XIX las electroharineras desterraron a este sistema más tradicional y menos eficiente. La falta de memoria y el tiempo son crueles e implacables, afectando a estas infraestructuras que en su momento eran no solo funcionales, sino monumentales, y que hoy son solo un eco escondido en un precioso corte entre pizarras y por eso os lo he querido enseñar hoy, Al Detalle.


Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...