Ir al contenido principal

EL ORIGEN DE LA CABALGATA DE REYES EN CÁCERES Y EL ATENEO

Fuente: Diario Hoy

Estamos en uno de los días más especiales del año, día de ilusión, regalos, contenedores llenos y alguna que otra decepción. Hoy os quería contar el origen de la fiesta de los Reyes Magos de Oriente en nuestra ciudad, y aunque no comenzó como una cabalgata como la entendemos ahora, es el germen de la fiesta que vivimos cada año en la víspera de la epifanía. Surgió como una iniciativa solidaria con la idea de recoger y repartir juguetes a los niños y niñas más humildes de la ciudad y aunque la idea la puso en marcha el Ateneo de Cáceres, sabemos que originalmente surgió del inspector de primera enseñanza Ángel Rodríguez Mata[1] con una propuesta a Luis Grande Baudesson, director del periódico La Montaña, pero que al proponerse con poco tiempo, tuvo una divertida contestación en dicha publicación por parte de las mismísimas majestades de oriente[2] el 3 de enero de 1925, donde se indica que es una fantástica idea que ya se realiza en ciudades como Sevilla, pero que no da tiempo a esas alturas a llevarla a cabo.

 



Fue el 8 de noviembre de 1925 cuando, recogiendo el guante, el Ateneo de Cáceres hace llegar a la prensa una circular con un llamamiento a las mujeres de la ciudad como “fuente inextinguible de amor y belleza” para que colaboren en la recogida de donativos y juguetes porque en víspera de la epifanía “la cabalgata no se detiene en la dorada noche ante las casitas humildes donde sueñan los niños que no tienen zapatitos”, subrayando que este olvido real quiere ser subsanado por el Ateneo. Para ello se piden juguetes y donativos que deben llevarse a su sede, que se situaba en el número 30 de la Calle Alfonso XIII (actual Pintores)[3].


La campaña en prensa es casi diaria y el 20 de noviembre se publica una circular de la directiva del ateneo apelando a una preciosa frase de Jacinto Benavente: “La riqueza de nuestra vida no será lo que hayamos atesorado, sino lo que hayamos repartido”. Es curioso ver qué nombres firman dicha circular, destacando Publio Hurtado, Serrano Pacheco o León Leal entre otros.

A lo largo de los días se publican listados con aportaciones de particulares e instituciones. Destacamos, por ejemplo, la aportación de 100 pesetas del propio Ateneo, 15 pesetas de Publio Hurtado, 10 pesetas de Antonio Silva, misma cantidad que la que aporta León Leal. El colegio de abogados dona 50 pesetas, Antonio Aranguren 25 y Pedro Romero de Mendoza 5 pesetas[4]. También sabemos que el colegio de médicos aporta 25 pesetas o Eulogio Blasco seis juguetes.

Y como las cosas no han cambiado mucho, el 12 de diciembre, la directiva publica una carta en la prensa metiendo prisa a los donantes para que dé tiempo a clasificar todos los juguetes recibidos y comprometidos[5]. Todo lo comprado y recogido se expuso en la sede del Ateneo en los días 24 y 25 de diciembre, aunque se hacía hincapié en que el plazo de recogida se extendía hasta la noche del 31 de diciembre[6].  

Con todo ello, con esta noble iniciativa, se puso en marcha la primera “fiesta de Reyes” en nuestra ciudad, el 5 de enero de 1926 con una clara función solidaria. Espero que paséis un feliz día de Reyes y que ni un solo niño o niña se quede sin su merecido regalo.



[1] La montaña : diario de Cáceres: Año X Número 2467 - 1925 enero 2

[2] La montaña : diario de Cáceres: Año X Número 2468 - 1925 enero 3

[3] La montaña : diario de Cáceres: Año X Número 2730 - 1925 noviembre 9

[4] La Montaña: diario de Cáceres: Año X Número 2744 – 1925 noviembre 25

[5] La Montaña: diario de Cáceres: Año X Número 2758 – 1925 diciembre 12

[6] La Montaña: diario de Cáceres: Año X Número 2767 – 1925 diciembre 23

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...